
La Película
En 1942, un submarino alemán queda averiado en alta mar. Rápidamente, un submarino norteamericano, el S-33 capitaneado por Bill Paxton y con Matthew McConaughey como el Teniente Tyler se lanza a la mar a la búsqueda del submarino con el objetivo de abordarlo, coger su máquina de cifrado Enigma y hundir el submarino. Por desgracia, la aparición de un submarino alemán hace estallar todo por los aires y los supervivientes, con el Teniente Tyler a la cabeza, deberán arreglar el submarino averiado e intentar llevar la máquina Enigma a tierra firme.

El mayor error de U-571 no es que coja una historia real y la haga mucho más atractiva cinematográficamente. Su gran problema, y por el que fue acusado en Gran Bretaña, fue que cogió un acontecimiento real acaecido en 1941 con los británicos como protagonistas (EEUU todavía no estaba en la guerra) y lo hizo suyo. El HMS Bulldog, un buque al Servicio de la Reina, y por lo tanto británico, fue el encargado de conseguir intacta una máquina Enigma, y no los americanos. Durante la guerra no solo este hecho fue clave, si no otros como el de tener a "cerebritos" descifrando códigos enigma, algo que hemos visto en "Descifrando Enigma", la película protagonizada por Bennedict Cumberbatch multinominada a los Oscars.
¿Qué nos ofrece?
U-571 es una película de submarinos al uso. Entretenida, y cuya labor más que mostarnos la realidad a bordo de un submarino es la de contarnos una de hazañas bélicas. Está mucho más cercana a títulos como "Destino Tokio" o "Duelo en el Atlántico", de la que bebe bastante, antes que de "Das Boot", el título de referencia del cine bélico submarino. La película tiene su dosis de cine de comandos en el momento del abordaje al submarino, y tiene dos escenas bélicas reseñables, una primera de submarino Vs submarino, saldada rápidamente con cierta tensión, y el mejor momento, el del combate contra el acorazado alemán.

Referencias
Como he comentado anteriormente, la película bebe más del cine clásico de submarinos que del realista Das Boot. No se le puede culpar, puesto que más del 90% del cine sobre submarinos se dedica a contarnos batallitas. Se permite, eso sí, contarnos historias sobre qué sucede al bajar a 200 metros, hablarnos de lo perfectos que son los submarinos alemanes, etc. Pero no se debe dejar de ver como una de hazañas bélicas y su ejemplo más claro es "Duelo en el Atlántico". De ella coge la idea de ese combate, esa partida de ajedrez entre un buque y un submarino.

Balance/Crítica
U-571 es el último ejemplo de un cine que se echa de menos. Y esa es su mayor virtud. El cine de submarinos o batallas marinas en el Atlántico, creado tímidamente en los años 40 con títulos como "Acción en el Atlántico Norte" o "Tiburones de acero", con permiso del clásico de Ford : "Hombres intrépidos", y que tuvo en "Duelo en el Atlántico" su mejor aliado fue perdiendo peso. La guerra fría y los submarinos nucleares le comieron terreno a los U-boat, esas latas de sardinas que merecían un título como "Das Boot", y que merecen toda película de aventuras marinas que se precie.

Si obviamos ciertos detalles, como el mencionado de fusilar la historia a gusto norteamericano (¿acaso no lo hicieron con una de las grandes del género como "Objetivo Birmania"?), y no nos metemos en cosas tan tiquismiquis como para qué quieres tener en un submarino tanta gente si un puñado de personas pueden arreglar y poner en marcha un submarino alemán, tenemos una película que convence, que gusta, que se disfruta. No pidamos mucho más, porque no todo el cine bélico moderno tiene que ser ni estricta y encorsetadamente fiel a la historia, pues no sería cine, ni crítico con la guerra y marcadamente antibelicista, pues ello quita cierto heroísmo a un tipo de cine que es realmente necesario.
Nota: 6,75
Lo Mejor: Que no te deja ni ir al lavabo desde que se inicia el abordaje
Lo Peor: Que como curso de cine de submarinos es una dosis en miniatura.
Comentarios
Publicar un comentario