
Habíamos dejado a los alemanes enfrascados en su lucha contra los soviéticos. Alemania necesitaba, para doblegar a los soviets la ayuda de un nuevo frente por Siberia que podría lograrse gracias a la ayuda japonesa. Tras negociaciones, se logró que el Imperio del Sol Naciente, que quería expandirse por toda Asia, firmara acuerdo con Italia y Alemania, pero nunca llegarían a abrir en condiciones dicho frente en la URSS puesto que pronto se vieron liados con los USA debido a su primer movimiento: "Despertar a un gigante dormido". Aquella mañana del 7 de diciembre de 1941 que pasó a la historia como el día de la infamia.
Si hay una película por encima de todas las dedicadas a Pearl Harbor que merezca la pena mencionar en este análisis cronológico de la Segunda Guerra Mundial a través del cine, no es otra que "Tora, Tora, Tora", realizada en 1970 con tres directores tras las cámaras, si bien Richard Fleischer era el que mandaba, y que venía a ser una nueva muestra del cine con carácter documental pero sin dejar el entretenimiento, con la saga de películas iniciadas por "El día más largo" donde el reparto era importantísimo.
El Proyecto
La película fue dirigida por Richard Fleischer (la parte americana) y por Kinji Fukasaku y Toshio Masuda (la parte japonesa), ambas se veían las caras definitivamente en el bombardeo a Pearl Harbor que, con alguna secuencia intercalada no bélica, alcanza la media hora de duración en una de las secuencias bélicas más largas de la historia del cine (que sería superada por "Pearl Harbor" en 2001 que alcanzó los 40 minutos).
Sin embargo, a diferencia del proyecto de Michael Bay en 2001, esta película pretendía recrear cronológicamente los hechos más importantes. Para ello se quiso hacer un gran proyecto y se contó con Akira Kurosawa inicialmente. Pero el director japonés, necesitado de dinero para llevar a cabo próximos proyectos, acabó al borde del suicidio en un film que poco pegaba con sus historias de samuráis. Se comenta que uno de los motivos para aceptar el puesto fue el de que David Lean (El Puente sobre el río Kwai) se encargase de la parte norteamericana, una mentirijilla que nunca fue verdad pero a él se la colaron.

Quién es quién
La película nos muestra inicialmente los diferentes personajes que iremos viendo a lo largo del proyecto. Interesante por parte japonesa mencionar al Teniente Coronel Fuchida (Takahiro Tamura) o al Comandante Genda (Tatsuya Mihashi), ambos de aviación, pero al mando de ellos los vicealmirantes Yamamoto (Soho Yamamura) y Nagumo(Eijiro Tono); por parte norteamericana tenemos al Almirante Kimmel (Martin Balsam), al Almirante Halsey (James Withmore), al General Short (Jason Robarts) o al político Henry Stimson (Joseph Cotten).
Sinopsis

Los japoneses ya están preparando un ataque con torpedos cuando Yamamoto anuncia oficialmente que el plan debe ser atacar Pearl Harbor por aire, y con esos torpedos. Aunque el puerto hawaiano tiene una profundidad de poco más de 12 metros y dichos torpredos necesitan 20 metros de superficie, pero se las ingeniarán (Esta parte aquí no se ve, pero sí en el film de Bay, donde se nos muestra como con unas maderas logran que dichos torpedos no bajen a tanta profundidad). En Pearl Harbor los oficiales al mando son conscientes de que si un solo barco es hundido en la desembocadura, la que puede liar sería de campeonato.
Comienza a haber una guerra de mensajes donde en EEUU sospechan que habrá un ataque sin aviso previo, mientras en el bando japonés un oficial al que llaman Ghandi se encierra horas supervisando el plan de Yamamoto para dejar claro que es un plan sensacional que tiene en cuenta todo tipo de detalles para que funcione: Necesitarán 6 Portaaviones, si bien posteriormente veremos como Japón únicamente les quiere dejar tres para la Operación. En Hawaii el puesto de radar debe ser cambiado de sitio debido a las interferencias, pero donde sería la ubicación ideal no pueden colocarse debido a que es un Parque Natural protegido, todo son problemas. Una vez les cambian de puesto, vemos como no tienen teléfono cerca y se les dice que deberían ir a una gasolinera cercana.
Las hostilidades se inician, Japón invade Indochina y las embarcaciones japonesas encargadas del ataque inician su largo camino para llegar el día 7 de diciembre, domingo, a bombardear Pearl Harbor. Al embajador japonés, consciente de que la guerra es inminente, lo tienen atado de pies y manos, no puede presentar formalmente nada y desde su país no le dejan claro como actuar. Mientras, los servicios de inteligencia que saben que el ataque puede darse sin casi previo aviso y que será en fin de semana creen que este se dará el 30 de noviembre, también domingo.

Ataque inminente
Ha pasado el 30 de noviembre y a la Embajada japonesa deben llegar 14 partes (notificaciones), el Servicio de Inteligencia en Washington sabe que la guerra es inevitable y trabajan a destajo el día 6 de diciembre, para poder descifrar dichas partes, si bien los mensajes llegan tarde y a pesar de los esfuerzos por avisar a altos mandos de que "debemos avisar a Pearl", no se hace nada. Llega la 14ª parte, la hora: 13hrs en Washington (8hrs en Hawaii), en ese momento se debe declarar oficialmente rotas las negociaciones e iniciarse la guerra. Pero el traductor/escritor japonés se toma su tiempo en escribirlo todo, con lo cual a las 13 horas no pueden reunirse. Llegarán una hora más tarde de lo debido a presentar la declaración de guerra.

Se envía una mensaje para el General Short, pero este no tiene carácter urgente y, por lo tanto, llegará tan tarde como cualquier información. Pearl Harbor es atacada provocando importantes destrozos y hundiendo algunos acorazados y otros buques de guerra. Más de lo que inicialmente preveían los japoneses, pero "menos" de los que intentaban los oficiales al mando, puesto que ningún portaaviones estaba anclado en puerto aquella fatídica mañana. Tras una primera oleada para destruir buques y aeródromos, los japoneses dan por bueno el resultado y deciden marchar a pesar de que los pilotos quieren una segunda oleada que les vuelva a hacer daño. Uno de los oficiales al mando japoneses llegará a decir esa famosa frase de la película de que "me temo que hemos despertado a un gigante dormido". En efecto, la guerra es inevitable y se han metido con quienes no debían.
La Secuencia

Espectacular esa secuencia donde un avión con una profesora y el alumno son sorprendidos por la aviación japonesa, que les mira incrédulos. El bombardeo se arranca tras la izada de bandera, un toque ciertamente patriótico que viene a significar esa herida en el orgullo y en la bandera que supuso el ataque a traición por parte de los japoneses. A partir de ahí el caos se apodera de la pantalla mientras vemos a diferentes buques siendo destrozados, y como los aviones también llegarán a los aeródromos.

También tenemos la pequeña historia de los dos pilotos americanos que consiguieron despegar dos aviones y combatir a los Zero japoneses. Esta particular historia, sobre los pilotos Taylor y Welch. Históricamente fueron siete los pilotos que consiguieron despegar y derribar a 12 enemigos, a cambio de cinco vidas. Aquí se nos muestra a estos dos héroes que salieron vivos y derribaron aviones enemigos.
También toca mencionar la historia de los B-17. Sí, esos que venían del Continente. Les pilla el ataque por sorpresa, sin munición y con poco combustible, ya que lo tenían justo para llegar a Hawaii y repostar. Debido al ataque se ven obligados a intentar aterrizar en esas condiciones. Uno lo hace sin una de sus ruedas de aterrizaje, lo cual hace que aterrice de aquella manera en medio del ataque. Otro intenta aterrizar pero es perseguido por un caza, obligándole a volver al aire.

Crítica
No cabe la menor duda de que "Tora, Tora, Tora" es la mejor recreación sobre el bombardeo aeronaval al puerto de Pearl Harbor. Minuciosamente recrean los acontecimientos en orden cronológico y con un montaje que invita al espectáculo. Es cierto que durante hora y media todo es preparación para el combate y puede que alguien más adicto al cine bélico vea que hay exceso de despachos en el film.
No hay ni buenos, ni malos en la película. Se vende a los japoneses como grandes genios de la estrategia, sobretodo a Yamamoto, por el plan brillante para atacar Pearl Harbor. Se muestran todos los puntos de vista posibles y los japoneses aquí son tan protagonistas o más que los norteamericanos, algo sorprendente en un film con presupuesto americano. Pero así conseguían dotar de mayor realismo y un toque más documental a un proyecto imprescindible del cine bélico.

En general, un notable entretenimiento y una genial clase de historia bélica que nos sirve para entrar en materia, puesto que a partir de ahora vendrá la Guerra del Pacífico, con films más puntuales sobre conflictos concretos. Ahora llega la hora de ver unas cuantas películas que narren los acontecimientos más llamativos de la II Guerra Mundial. El bombardeo a Pearl Harbor es, sin lugar a dudas, uno de los puntos claves del conflicto.
Nota: 7,5
Lo Mejor: El bombardeo, 30 minutos de caos bélico perfectamente montado y técnicamente muy conseguido.
Lo Peor: Que la propia historia pide exceso de despachos que alargan la llegada de lo que muchos queremos ver.
Comentarios
Publicar un comentario