
Lawrence y el cine
La idea de llevar las vivencias del Teniente Thomas Edward Lawrence al cine viene de muy atrás en el tiempo, desde la época incluso del cine mudo se habló de la posibilidad de llevarla a cabo, con Rex Ingram ("Los cuatro jinetes del apocalipsis") tras las cámaras. También posteriormente Alexander Korda intentó llevarla a cabo, o el mismísimo Lewis Milestone (ya en los años 30) que venía de tener éxito en la arábica "Two arabian Knights" (ganadora del Óscar a la Mejor Dirección en comedia) y de acabar de reventarlo todo con "Sin novedad en el frente". Pero por entonces el propio Lawrence, autor del libro "Los siete pilares de la sabiduria" parecía reacio a que el proyecto prosperara.

Tras tiras y aflojas con la Foreign Office, el proyecto dio luz verde. Zoltan Korda podía rodar dentro de los límites y recortes de guión que se le habían propuesto. Pero, ya era 1939 y entonces estalló la II Guerra Mundial, quedando sepultado el proyecto... hasta nueva orden.
David Lean
Lean venía de haber tenido exitazo con "El puente sobre el río Kwai". Película más taquillera de su año y 7 Óscars avalaban su trabajo. Y entonces se puso manos a la obra en llevar a cabo uno de sus proyectos más deseados: Gandhi. Para el papel protagonista quiso una y otra vez a un Alec Guinnes que, a pesar de haber rechazado el papel en varias ocasiones por no verse en la piel del líder indio, acabaría aceptándolo. Antes de eso, cabe destacar que Lean rechazó el remake del motín de la Bounty (que finalmente realizaría Lewis Milestone con Marlon Brando de protagonista), ser el director de la prestigiosa "Espartaco" antes de que Anthony Mann aceptara el puesto y acabase abandonándolo en favor de Stanley Kubrick; e incluso se dice que Wyler le quería para ser director de la secuencia cumbre: La carrera de cuádrigas.

Érase una vez en el desierto...
Spiegel anunciaba en 1960 que se rodaría "Lawrence de Arabia" y encargaba a que Michael Wilson se encargase inicialmente del guión. Pero, como era de esperar y siguiendo los pasos de "El puente sobre el río Kwai" Lean acabó a discusión diaria con Wilson, y este abandonó el proyecto. Para culminar el guión, retocar cosas y darle un nuevo enfoque, Lean contactaría con el dramaturgo Robert Bolt, que acabaría el guión. Inicialmente negándose a llevar a cabo la propuesta, al no ser muy fan del mundillo cinematográfico, pero finalmente convencido para ello Lean y él acabarían siendo la mar de amigos, contra todo pronóstico, aunque la redacción del guión se dilataría a lo largo del tiempo más de lo que a Spiegel le hubiera interesado.

Entre las leyendas que se cuentan, destaca la idea de que Katharine Hepburn lo recomendó para el papel, o de que Lean le había descubierto rodando "Robo en el banco de Inglaterra". Sea como fuera, Spiegel no veía claro darle el papel a ese desconocido actor, pero Lean acabaría saliéndose con la suya. Tocaba entonces buscar el resto del reparto con el que poder afrontar la película, ¿Quién acompañaría a Peter a O'Toole?

Rodaje

Tras Jordania, tocó ir a España, que por entonces se había abierto a Hollywood para el rodaje de grandes superproducciones (El Cid, "La caida del imperio romano" o "55 días en Pekín" son claros ejemplos de ello). Posteriormente tocaría ir a Marruecos para acabar el rodaje. Destacar que el presupuesto final fue de unos 10 millones de dólares, cuatro veces más que el de "el puente sobre el río Kwai", apenas cinco años después.

Se comenta que el día en que Lean y Jarre se pusieron a escuchar lo que había compuesto Rodgers para las secuencias del desierto, quedaron horrorizados. Lo poco que había preparado Jarré para el personaje y la película, en cambio, sí gustó, y mucho. Y le propusieron encargarse de la Banda Sonora al completo con únicamente cuatro meses por delante, toda una ardua labor. La hizo, y nos regaló una de las mejores y más impresionantes BSO's jamás realizadas. La música compuesta ha quedado como música para cualquier reportaje o vídeo donde se tenga que ver la inmensidad del desierto, ese océano de arena.

La película estaba lista, pero el profesor Lawrence, hermano del personaje en que se centra la película montó en cólera ante las insinuaciones de homosexualidad o masoquismo que se veían en la película. Aún así, ya era tarde, todo estaba listo y el 10 de diciembre de 1962 (nuevamente a finales de año) se estrenó la película, siendo un nuevo éxito de crítica y público... y de premios, porque se hizo con siete Óscars de un total de 10 nominaciones. Se quedaron sin recompensa el guión y sus dos principales intérpretes, Shariff como secundario, y O'Toole que nunca jamás ganaría el Óscar excepto a nivel honorífico. De hecho, logró el premio honorífico en 2003, y aún tendría tiempo en 2007 de volver a ser nominado por OCTAVA ocasión.
Cabe destacar que la versión original que vio la luz tenía una duración de 222 minutos. Que posteriormente, en 1970 la versión más larga que se comercializaba era de apenas 187 minutos, habiendo fusilado hasta casi cuarenta minutos de metraje. En los años 80, con ayuda de gente del mundillo como Spielberg, y con Lean también involucrado, se llegó a remasterizar y remontar la película para dejarla como la original... pero Lean acabó reconociendo (cosas del tiempo) que algunas cosas sobraban o alargaban en exceso y el metraje final, el que hoy en día se conserva, es de 218 minutos, cuatro menos que el original.
Bibliografia y Filmografía
Las 100 mejores películas del cine bélico (José Luís Mena)
David Lean: La emoción y el espectáculo (Tomás Fernández Valentí)
Lawrence de Arabia (David Lean)
Comentarios
Publicar un comentario