
Filipinas
Filipinas es, sin duda alguna, el punto de inicio de esta historia, porque entre diciembre de 1941 cuando se inició el ataque japonés hasta finales de 1945, Hollywood había dedicado al menos cuatro títulos importantes a dicha zona geográfica. Los enunciaremos en orden de como se fueron dando, para, posteriormente, hablar de otras islas menos conocidas que tuvieron su cachito en el cine en aquellos años 40.

El final, ya analizado en este blog en el artículo dedicado a los mensajes finales y al dedicado a los mensajes directos contra los japoneses, es el punto álgido, con Taylor como único superviviente ametrallando a los enemigos con cara de ido de la olla mientras espera a la muerte. La película se podría considerar una especie de remake de La patrulla perdida de John Ford, pero ambientada en la II Guerra Mundial.
Tras este film, el mismo año, llegaría "Sangre en Filipinas" que mostraba otro lado del Ejército, el del sacrificio de aquellas mujeres que fueron como enfermeras al combate. Sin duda alguna se podría decir que es, de largo, el proyecto más interesante en lo que representa a las mujeres en la guerra que se hizo no ya en los años 40, sino a posteriori. Algunas de ellas no dudan en hacer servir granadas contra el enemigo o morir con honor en aquel infierno en la tierra que fueron las Filipinas.

Más amable y con mensaje de revancha, es la historia que nos cuentan en "La patrulla del Coronel Jackson", con Wayne como Coronel Jackson al mando de un grupo de resistentes filipinos que desde la marcha de los aliados combaten con lo que pueden al Ejército japonés a la espera de la llegada de los USA, que tal y como había prometido el General MacArthur, "volverán". En efecto, los aliados vuelven y juntos pueden recuperar las Filipinas tal y como veremos a su debido momento en este blog, puesto que este film tendrá su capítulo llegado el momento en el Análisis cronológico de la II Guerra Mundial a través del cine. Por cierto, su título en inglés: "Back to Bataan", hace referencia a dicho retorno de los yankees a suelo filipino.

Cabe señalar otro título, bastante olvidado y mucho menos importante al de este Poker: "La víspera de San Marcos", film de 1944 dirigido por John M.Stahl y protagonizado por William Eythe y Anne Baxter donde se nos narra las penurias de un grupo de soldados que han quedado atrapados en una isla perteneciente a las Filipinas. Baxter realiza el papel de la mujer que espera en casa a su prometido, uno de los atrapados. La relación entre ambos vive a partir de las cartas (¿como llegaron en aquel periodo de tiempo? Esa es la magia del cine).
Otras islas
La Isla de Wake fue una de las primeras en ser tomadas por los japoneses tras Pearl Harbor. El film "Wake Island" fue estrenado en 1942, menos de un año después de que capitulara el Ejército nortemericano en dicha isla. Ser pionera en este tipo de cine patriota que echa la vista a las derrotas recientes con orgullo le valdría 4 nominaciones a los Oscars incluyendo el de Film y Director. Se trata de una interesante película que queda lejos de merecerse tales nominaciones, sobretodo viendo el ninguneo que hubo a grandes cintas de aquella época, pero en la época el patriotismo mandaba y apareció en el momento concreto. Otra de las nominaciones, por cierto, fue para William Bendix como actor secundario.

Por último, destacar el film de aviación "Fuerzas aéreas" (Air force), de Howard Hawks, que nos muestra cronológicamente diferentes hechos del arranque de la guerra. De este modo, la tripulación del bombardero Mary Ann pasará por Pearl Harbor, repostará brevemente en las islas Wake, y posteriormente se verá obligado a un aterrizaje forzoso en una de las islas pertenecientes a las Filipinas antes de poner rumbo a Australia para unirse al resto del Ejército.
Comentarios
Publicar un comentario