
Recientemente pude ver dos películas que guardaban una relación estrecha entre ambas. Una era una película de propaganda británica rodada durante la II Guerra Mundial (75 años tiene la película), y la otra era una película de Animación rodada en esta última década y nominada al Oscar de Película de Animación. ¿Dónde se ve la relación entre una en B/n y otra a todo color? En que ambas eran dedicadas a la memoria de dos ingenieros de aviones.
"El Gran Mitchell" (1942) dedicada a R.J.Mitchell, que sería el fabricante de los famosos Spitfire que tan bien defenderían Gran Bretaña del enemigo nazi. Y "El viento se levanta", dedicado a Jiro Horikoshi, ingeniero japonés creador del ya mítico Mitshubishi A6M Zero, un caza rapidísimo que engrandeció al imperio del Sol naciente durante los inicios de la II Guerra Mundial. Se trata, por lo tanto, de dos películas dedicadas a la fabricación de aviones que supondrían la evolución de aquellos aparatos de la Primera Guerra Mundial a los que se emplearían en los inicios de la Segunda.

El título original de esta película dirigida en plena II Guerra Mundial es "The first of the few", y hace referencia a la famosa frase de Churchill de que "Nunca en la historia de la humanidad, tantos debieron tanto a tan pocos". Esos "pocos" (few, en inglés) son los que hace referencia el texto, centrándose en la labor de los pilotos británicos que, a los mandos de los Spitire salvaron la isla del ataque enemigo.
Lo que esta producción de Leslie Howard nos enseña es lo que vino antes de la II Guerra Mundial. Aunque arranca explicándonos la situación tras el inicio de la guerra por parte de la Alemania de Hitler, a los 5 minutos el personaje interpretado por David Niven cuenta a sus pilotos la historia de como se gestó el milagro del Spitfire. A partir de ahí y en modo de flash-back se nos cuenta la biografía de Mitchell, quien fabricaría el Spitfire.
Mitchell (el propio leslie Howard) se haría famoso con un prototipo de avión hecho para carreras. Un hidroavión que sería todo un éxito y se llevaría durante varios años una copa famosísima, ganando la primera de ellas en Italia en los morros de uno de los jefes de Mussolini a quien mencionan como líder supremo y salvador. Primer mensaje del peligro del fascismo que se verá en la película.

El caso es que en esta secuencia tan descarada se nos enseña el peligro alemán. Mitchell y su amigo volverán a Inglaterra con una idea clara: fabricar un avión de combate capaz de ser ágil y rápido. El que sería conocido mundialmente como Spitfire. Mitchell, enfermo, dedicaría sus últimos meses de vida a pelear porque el proyecto saliera adelante y a la realización del avión. Ya en su casa descansando verá como su amigo pilotará el prototipo Spitfire con gran éxito... solo faltaba convencer a la Nación de la necesidad de fabricarlos.

El Viento se levanta
Hayao Miyazaki se apartó de su terreno de confort del cine sobre personajes fantasiosos para retirarse de la dirección de películas animadas con este largometraje en memoria de un importante japonés. La película nos enseña momentos que trascenderían a lo largo de su vida como el Terremoto de 1923 que asolaría Tokio y sus alrededores, o el problema de la tuberculosis que también estaría presente en Japón. Eso sí, aquí se nos muestra a su mujer que padece tuberculosis y en la vida real no sería así, de hecho Jiro llegó a tener hijos. Con lo cual, aunque sus andanzas camino de su gran creación son ciertas, la película es ficticia.
Dentro de todas estas tragedias, vemos al personaje de jiro Horikoshi que va creciendo en su amor y afán por la aviación. Inspirado por el ingeniero italiano Caproni, uno de los pioneros del mundo de la aviación. Vemos como Jiro va creciendo desde el principio en la fabricación de un avión que contente al Ejército y la Marina japonés.

"El viento se levanta" no es una película bélica, ni mucho menos. Aunque cuenta con alguna secuencia bélica que se muestra en sueños sobre la I Guerra mundial, la película es un drama con tintes románticos que muestra los años que dedicó Horikoshi a la invención del famoso mitsubishi A6M zero y a su relación con la que sería su esposa hasta que falleciera de tuberculosis.

En apenas medio minuto Miyazaki nos pasa de antes de la irrupción de Japón en la II Guerra Mundial a modo oficial al final de la contienda, sin necesidad de batallas ni dramatismos, puesto que la película realmente concluye con su gran obra culminada.
Comentarios
Publicar un comentario