
Alemania
No debe ser ningún secreto que Alemania tenga una amplia filmografía bélica. Haber sido eje de las dos contiendas mundiales le deja con un puñado de sensacionales films y una larga colección de menores. Sobre la Gran Guerra nos encontramos con "Cuatro de infantería" como film puntero, dirigido por Pabst en 1930 y del que ya tocará hablar por el 100 aniversario del fin de la I Guerra Mundial.

Francia
Después de Alemania es, sin duda, la otra gran productora de cine bélico. La I Guerra Mundial ha dejado en Francia numerosas películas. Fue una contienda que transcurrió a lo largo de 4 años en su territorio y no se olvidan de ella en numerosos dramas. "Capitán Conan" y "La vida y nada más" de Bernard Tavernier, ambas, o "Largo domingo de noviazgo" y "Feliz navidad", ambas dirigidas en este Siglo XXI, son las películas más recordadas. Pero toca mencionar 2 clásicos de renombre, la desconocida para muchos "Las cruces de madera" (1932) y la joya de Renoir, "La gran ilusión" (1937) canto al pacifismo que fue ignorado por el nazismo.

URSS/Rusia
El hecho de haber acabado antes de tiempo la Primera Guerra Mundial para ellos dejó a la cinematografía rusa sin un cine dedicado a la contienda, aunque centrado en el entramado bélico en producciones revolucionarias donde destaca "El acorazado Potemkin" (una de las mejores obras sobre el cine mudo). Por lo tanto, el cine propagandístico soviético se centró en la Segunda Guerra Mundial

Italia

Ya en la II Guerra Mundial nos encontramos con los inicios del neorrealismo italiano, con Roberto Rossellini a la cabeza. Suyas fueron "Roma: Ciudad abierta" (1945) y "Paisá: Camarada" (1946), dos producciones de presupuesto menor pero que marcaron los inicios de todo un estilo cinematográfico. Por último, y volviendo al tono guasón de la primera película italiana que hemos mencionado, "Todos a casa", de Luigi Comencini y que contó con Alberto Sordi, uno de los protagonistas de "La gran guerra".
Otros países
Otras películas destacadas de la filmografía europea que merece la pena visualizar al menos una vez en la vida son: "Kanal" y "Cenizas y diamantes" (Wajda, Polonia), "Underground" (Yugoslavia) o "En tierra de nadie" (Bosnia-Herzegovina), ambas con la guerra de Ex Yugoslavia al frente; "Un mundo azul oscuro" (República Checa), sobre los pilotos checos que combatieron en Gran Bretaña durante la II Guerra Mundial. En cuanto al norte de Europa en Noruega tenemos "Max Manus" o "Perdidos en la nieve" , mientras que Dinamarca tiene a "Los chicos de San Petri" (1992) y "Bajo la arena"; Por último, mencionar esa guerra ficticia de "La vergüenza", del maestro de cine sueco Ingmar Bergman.
Comentarios
Publicar un comentario