
En el caso de la I Guerra Mundial repasaremos el mes que viene el cine de Aviación que contiene títulos imprescindibles como "Alas" o "Los ángeles del infierno", entre otras. Sin embargo hoy toca repasar el escaso cine bélico sobre la guerra marítima en aquella contienda de hace un siglo. Sin duda, la película analizada esta semana: "El espía negro" es el mayor exponente del subgénero en este aspecto.
Los primeros dos ejemplos de la guerra marítima en la Gran Guerra los tenemos en el cine mudo. Con el cortometraje "The Sinking of Lusitania", que narra en menos de 5 minutos de animación el hundimiento del barco de pasajeros que fue torpedeado por un submarino alemán detonando la guerra. También tenemos la desconocidísima "Detrás de la puerta" (1919), pero son casos aislados.

También en esta década Hollywood y el cine británico dedicaron otro par de títulos. "Vivamos hoy" (1933), con Gary Cooper como uno de sus protagonistas y dirigida por Howard Hawks. En ella Cooper no aparece en la guerra marítima (es aviador), pero sí el otro personaje masculino de la película, interpretado por Robert Young. Triángulo amoroso donde Young es un torpedero (como los de la película Submarine Patrol, de John Ford).

De todos modos la película marítima más memorable sobre la I Guerra Mundial no es un film bélico al uso, sino un ejercicio de cine de aventuras que John Huston realizaría en 1951: "La reina de África", con Humphrey Bogart de protagonista y en la cual se narran las aventuras de un barco británico intentando cruzar un río en una colonia africana justo cuando la I Guerra Mundial había estallado y había provocado que colonias británicas y alemanas entraran en guerra también.
Por último, y como único exponente claro de los últimos 65 años dedicados a la guerra marítima en el conflicto, "Y la nave va", una película que en 1983 realizaría el maestro del cine italiano Federico Fellini donde se criticaba a la burguesía italiana de la época. Un barco de lujo tiene la obligación moral de rescatar a un grupo de refugiados serbios que han escapado de la guerra. Drama social que no tiene mucho que ver con el cine bélico pero sí con la I Guerra mundial.
Comentarios
Publicar un comentario