Juan Diego Botto y Carmelo Gómez encabezan el reparto de esta película que nos introduce en la División Azul durante la II Guerra Mundial. Una parte de la historia de España que, por lejana al irse a la Unión Soviética a combatir el comunismo, no ha tenido apenas presencia en el mundo del cine español. Sin embargo, ahora está de actualidad por la llegada de "La tregua".
Pero no esperemos una historia basada en hechos reales aquí. "Silencio en la nieve" nos lleva a un crimen y a un posible asesino en serie en medio del infierno que supuso la invasión de la URSS por parte del ejército del Eje. Un asesino que deja pistas por hacer el juego más atractivo, si bien no tiene la necesidad, movido por la venganza, de ir dejando migas de pan.Por ello, "Silencio en la nieve" no deja de ser un correcto thriller policiaco en un ambiente hostil. Herrero, no obstante, aprovecha los recursos para plantar alguna que otra escena interesante por el camino. Ahí entraría ese inicio con caballos y cuerpos de hombres congelados donde arranca la historia; la fama de la ruleta rusa entre los soldados, con ganas de ganarse un dinero y sin miedo a la muerte; o, en último lugar, las apariciones de los alemanes (prepotentes, de los que miran por encima del hombro).
El director aprovecha para, en cierta manera, atizar a los estamentos militares españoles, criticar las consecuencias de la Guerra Civil y poner en tela de juicio qué pintaban allí las tropas españolas, con un soldado (inspector en su vida civil) políticamente no del todo definido en la película pero claramente alejado de la barbarie que sí parecen abrazar personajes como el que disfruta con la ruleta rusa o esos miembros cantando canciones de La Falange a la mínima que pueden.Juan Diego Botto y Carmelo Gómez están más que correctos en sus respectivos papeles en una película fácil de olvidar pero no por ello mala. Simplemente no parece aprovechar todos sus elementos y su trama principal queda reducida a unos pequeños fragmentos y el interés del espectador acaba llegando a otros elementos, incluido ese brusco final donde, con la trama policiaca resuelta pero con el sabor amargo para el espectador, la llegada del enemigo rojo hace que la atención se desvíe al fatal destino de los miembros de la División Azul.
Resulta interesante ver cómo el ambiente alrededor de la investigación va tomando un toque fúnebre, oliendo a muerto. Lo avisan los fragmentos de "Mira que te mira Dios/mira que te está mirando/mira que te vas a morir/mira que no sabes cuándo" mientras se acercan a descubrir al asesino a la par que a su alrededor la guerra prosigue y cada vez la derrota se acerca."Silencio en la nieve", basada en la novela "El tiempo de los emperadores extraños " de Ignacio del Valle, resulta estimulante por proponernos un viaje a una guerra donde España participó de aquella manera, todavía con las heridas abiertas. Nos entretiene con una policiaca de andar por casa, a la vez que nos muestra ese oscuro pasado de España.
Nota: 5'5
Lo mejor: El ambiente que desprende el aroma de la guerra tan lejos de casa.
Lo peor: La trama a lo largo de la película, no acaba por coger ritmo.
Comentarios
Publicar un comentario