Jeffrey Hunter y el cine bélico

Hoy dedico unas líneas a un actor muy de segunda fila de los años 50 y 60, cuya carrera no acabó de despegar del todo: Jefrey Hunter. Y eso que apareció en algunos títulos que merece la pena recordar: Estuvo presente en el (para mí) mejor Western de todos los tiempos, "Centauros del desierto"; en otra joya fordiana, "El sargento negro"; e incluso (ya como protagonista) hizo de Jesucristo en "Rey de reyes". Toca, sin embargo, analizar su periplo bélico.

Hunter rodó un buen puñado de películas del género. Sin embargo, pocos le recordarán en la de mayor nivel de cuales participó. Hunter estuvo presente en "El día más largo", en un papel de esos que se pueden recordar (es quien gana mucho dinero la víspera del desembarco) pero tener tanta estrella de peso en el reparto le relegó a un claro segundo plano.

Mencionada su gran papel en el género, Hunter estuvo liderando o coliderando diferentes proyectos que hoy en día están bastante olvidados. Antes de eso, como secundariazo, tuvo uno de sus primeros papeles en "Luchas submarinas", película liderada por Richard Widmark y Dana Andrews que rendía homenaje a los hombres rana, submarinistas especializados en limpiar el terreno previo a un desembarco.

Ya encabezando un cartel le veríamos en 1953 en "Sailor of the king", película que no he tenido el placer de encontrar que mezcla las aventuras y las hazañas bélicas en alta mar. En 1956, mismo año que estrenó "Centauros del desierto" le pudimos ver en otra película bélica ambientada en la Guerra de Secesión: "Héroes de hierro" sobre una operación en la que soldados de la Unión se dedican, tras robar una locomotora, a destruir puentes confederados.

Cerraría su década de los años 50 con la algo modesta "Amor y guerra", título que ha sido editado hará unos años en DVD en nuestras fronteras y que mezcla el drama romántico con el trasfondo bélico, un poco en la línea de "Más allá de las lágrimas", con la que comparte lo de las historias cruzadas.

En 1960 es el protagonista principal de "Del infierno a la eternidad", película basada en hechos reales sobre un huérfano que ha sido cuidado por una familia japonesa en USA. Al estallar la guerra la familia será enviada a un campo de refugiados y nuestro héroe acabará alistándose y combatiendo en el Pacífico donde logrará ser condecorado. Una de esas historias made in USA de sobremesa.

También de sobremesa y basada en hechos reales está su siguiente película bélica, estrenada en 1962 y que comenté recientemente en el blog: "El último superviviente", sobre un marino que huye de los japoneses en la isla de Guam tras ser invadida al inicio del conflicto contra Japón en diciembre de 1941. Ese mismo año, 1962, llegaba su gran obra bélica, la mencionada "El día más largo".

Su carrera fue claramente a menos, curiosamente, a partir de "Rey de reyes" (1961) y derivó en menos papeles y poco importantes o títulos menores a todas luces, incluyendo producciones bajo auspicio italiano o español. En 1968 cerró su periplo en el género con una comedia ambientada en la II Guerra Mundial: "Cerveza para todos". Con mala nota y difícil de conseguir encontrar, tocará brindar a su salud.

Respecto a su carrera, esta se vio truncada en 1969, víctima de una segunda hemorragia cerebral en poco tiempo, si bien murió por la fractura de cráneo propiciada por la caída tras la hemorragia.

Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *