Mosquito (Joao Nuno Pinto, 2020) #FestiWar

Primera de las once películas a concurso en el #FestiWar . Iniciamos periplo con una rareza, ya que si ya es raro ver cine bélico español, no os digo ya con cine bélico portugués. "Mosquito" es el título que comento hoy, y fue dirigido en 2020 por Joao Nuno Pinto. La película la tenéis disponible en Filmin.

"Mosquito" nos traslada a Mozambique en plena Gran Guerra. El imperio portugués lucha junto a Francia o Gran Bretaña en las colonias africanas. Un joven recluta de 17 años, voluntario, asiste a este viaje por el mismísimo infierno de la guerra y de un territorio hostil. Si bien su idea era ser enviado a Francia, irá a parar a África.

Decía que era raro el cine bélico portugués (es la primera que veo), pero también es muy raro ver en la Gran Pantalla la Gran Guerra desde África. Si bien títulos como "La Reina de África" o "La victoria en Chantant" la mostraron.

Zacarías (el protagonista de esta historia) acabará viajando sin rumbo alguno en busca de su Compañía perdida. Debido a una enfermedad queda abandonado a su suerte y dado por muerto, pero luchará por sobrevivir en un larguísimo viaje que nos recordará mucho a "Apocalypse now ". 

Precisamente esa es la fuerza de una película cuyo inicio muestra la gran verdad colonizadora, con los 'negros' ejerciendo de barcos para descargar a los soldados y que no se mojen. El viaje de Zacarías nos puede recordar (aunque por tierra y no por mar) al del libro de Joseph Conrad "El corazón de las tinieblas" en el que se basó Coppola para su película de Vietnam.

Nuestro personaje deambula por la jungla y descubre los horrores en una serie de paradas cada cual más surrealista. Desde esa compañía portuguesa en la que pasa una noche con su alocado oficial, hasta esa historia en una aldea únicamente poblada por mujeres. Los estragos del hombre blanco sobre el negro, presentes en una aldea que ha sufrido una masacre o ese breve relato de amistad y compañía con el único alemán presente en la película.

Todo está predestinado a remover la conciencia del espectador observando una ausencia diablura de viaje. Con un chaval que acabará curtido y hecho hombre después de un desalentador y agobiante viaje sin rumbo donde todo tipo de enfermedades o drogas llevarán en más de un momento de la película al colapso y la locura.

El gran debe de la película, y ahí es donde pierde fuelle, rádica (más allá de en algo que ya hemos visto en otras películas) en el montaje escogido por el director. Gran parte de la producción tiene un montaje paralelo donde se van sucediendo escenas en dos momentos diferentes en paralelo. De este modo el espectador no sabe inicialmente por qué se ha perdido o hacia donde va, e incluso alternar los momentos donde tiene compañía portuguesa acaban haciendo que el espectador pueda perder el hilo.

No está, en definitiva, bien ejecutado ese montaje, ya que es difícil distinguir qué sucede antes o después en un tramo inicial muy lioso. Lo que en otras películas de géneros como el thriller puede sentar de maravilla para que el espectador haga su puzzle aquí está totalmente fuera de lugar, desacompasado y provoca el efecto contrario al que, creo, el autor de la obra pretendía.

No obstante, resulta estimulante un drama bélico exótico sobre la Gran Guerra, y la película en su país tuvo una gran recepción crítica, obteniendo los principales premios cinematográficos del país (algo así como los Goya portugueses).

Os recuerdo que está película la podéis ver en Filmin y que abro durante 48 horas el plazo para votarla.

Próxima entrega del #FestiWar: "El Almirante: Mar de fuego" (día 14, la crítica).

Nota: 6

Lo mejor: Ese mal viaje. Ese tripi constante con reminiscencias a Conrad y Coppola.

Lo peor: La mala decisión o ejecución en la edición del film.

Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *