Los directores 'repetidores' del cine bélico en este Siglo

Lejos queda la época más gloriosa del cine bélico. Y, con ella, los directores que dedicaron numerosas producciones al género: Hawks, Wellman, Walsh, Ford, Fuller... Hoy en día es más difícil ver a un director 'repitiendo' con lo bélico. Por ello, toca celebrar que, apenas un año después de estrenarse "Civil War", Alex Garland vuelva al 'fregao' para estrenar "Warfare: tiempo de guerra".

Para celebrar que Garland decida marcarse un doblete, toca poner sobre la mesa a los directores que en este Siglo han repetido. No estarán todos, pero sí los nombres más importantes con largometrajes de cierta fama. Mencionaré brevemente, y de forma introductoria, que no entrará gente como Spielberg, que si bien ha estrenado "War Horse" en este tiempo, el resto de incursiones mínimamente bélicas fueron el siglo pasado.

El primer nombre sobre la mesa es el de Clint Eastwood. Si ya es difícil repetir en el género, el bueno de Clint (con pasado bélico delante y detrás de las cámaras) se marcó un doblete sobre la misma temática el mismo año. La sensacional "Cartas desde Iwo Jima", referente a una de las últimas (y más sangrientas)bbatallas en el Pacífico le acompañó "Banderas de nuestros padres", menos interesante pero una buena película a fin de cuentas. Por si fuera poco, años después estrenaría "El francotirador", con Bradley Cooper, basada en hechos reales.

Eastwood logró colar dos de esas tres películas en los Óscars en la categoría Reina, y por "Cartas..." Obtuvo también su última nominación como director. Otro nombre a poner en la palestra sobre la mesa y con éxito en premios es el de Kathryn Bigelow. Logró el hito de ser la primera directora en hacerse con el premio en la categoría gracias a un film bélico: "En tierra hostil". Ya para entonces había hecho sus pinitos con "K-19", thriller submarino ambientado en la guerra fría. Y volvió en cierto modo al combate con "La noche más oscura", sobre la caza a Bin Laden, con una inmensa Jessica Chastain.

Otro director con prestigio en marcarse un doblete ha sido Sam Mendes. El ganador del Óscar por "American Beauty" estrenó hace ya muchos años un drama bélico que pasó bastante desapercibido: "Jarhead". Quizás el hecho de no haber apenas tiros y tratar esa Guerra del Golfo que fue un paseo militar llevase consigo esa falta de interés entre el público. Años más tarde se metió de lleno en la Gran Guerra con "1917". La película arrasó en los Globos de Oro o los BAFTA y únicamente el fenómeno asiático y una sensación de 'no deberle nada' en Hollywood le privó de un premio a Director mucho más que merecido por todo el trabajo que había detrás de la película.

Otro nombre a mencionar ligado también con los Óscars es el de Joe Wright. Director que ha realizado algunas de las películas aplaudidas por académicos en los últimos tiempos y, sin embargo , nunca ha sido nominado. En 2007 estrenó "Expiación", que se llevaría el Globo de Oro en categoría Drama y fue una de las películas de la temporada. Y más de una década después se metió de lleno en "El instante más oscuro" de la historia de Gran Bretaña, con un inmenso Gary Oldman (a la postre ganador del Óscar) como Winston Churchill.

Lejos de los premios, en las antípodas, se sitúa otro director que fue el encargado de inaugurar el cine bélico del presente Siglo (con permiso de Annaud y "Enemigo a las puertas"). El pirotécnico Michael Bay dirigió la carísima para la época "Pearl Harbor", película que no obtuvo el rédito económico que su productora esperaba. Años más tarde y ya lejos del cine taquillero excepto cuando entraba en la saga Transformers, estrenó casi de refilón y sin mucha publicidad, "13 horas".

Por último, mencionar par de nombres. En primer lugar, el de Edward Zwick. Director de bastantes títulos asociados con el género, en el Siglo XXI llevó a la pantalla "Resistencia", film con bastante riesgo al tratar el Frente del Este con actores anglosajones, algo que no suele ser bien visto en la mayoría de ocasiones. Pese a que es el único film propiamente bélico que ha rodado en este Siglo, los conflictos bélicos están presentes en la histórica "El último samurái", con Tom Cruise; o en "Diamantes de sangre", una de sus películas más aplaudidas desde "Tiempos de gloria".

Lejos de Hollywood también es difícil encontrar directores dispuestos a embarcarse en más de una ocasión en el cine bélico. De ahí que aunque en medida más modesta toque hablar de Kang Je-Gyu, director de la aplaudida "Lazos de guerra" sobre la guerra de Corea, y que tardó 7 años en lanzar nuevo largometraje, repitiendo con el género, aunque llevando a dos coreanos por diferentes frentes de la Guerra chino-japonesa y la II Guerra Mundial en la menos conocida "My way".

Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *