Uno de los estrenos más esperados de finales del año pasado fue "Blitz". La película, dirigida por Steve McQueen (director británico) mostraba la Gran Bretaña que, durante la II Guerra Mundial debía soportar los incesantes bombardeos de la Alemania Nazi. Hoy repaso en este texto, otros títulos que muestran esa parte de la historia.
Una de las primeras películas en tomar constancia de los bombardeos es "Enviado especial" de Hitchcock. La trama, prebélica concluía con el inicio del conflicto y en una última escena que servía de aviso a navegantes, los protagonistas enviaban por radio el mensaje de que estaban siendo bombardeados. Hitchcock rodó dicha escena, fuera de guion, justo tras conocer que Londres había sido bombardeada por primera vez.
Una de las primeras películas en tomar constancia de los bombardeos es "Enviado especial" de Hitchcock. La trama, prebélica concluía con el inicio del conflicto y en una última escena que servía de aviso a navegantes, los protagonistas enviaban por radio el mensaje de que estaban siendo bombardeados. Hitchcock rodó dicha escena, fuera de guion, justo tras conocer que Londres había sido bombardeada por primera vez.
El cine de la guerra, rodado entre 1939 y 1945 tuvo algún que otro ejemplo, sobre todo viniendo de un cine británico donde en títulos como "Sangre, sudor y lágrimas" o similares se hablaba o mostraba tales hechos. Dentro de la filmografía británica me gustaría incluir dos rarezas dedicadas al cuerpo de bomberos en aquellos fatídicos días: "Fires were started" y "The bells go down", ambas de 1943.
Resulta curioso, no obstante, que la película que más ha trascendido de ese periodo dedicada a los civiles británicos sea, en realidad, una producción made in Hollywood: "La señora Miniver". Multioscarizada película que mostraba la vida civil en paz, la movilización por Dunkerque, tener familiares en la RAF, los bombardeos... E incluso un momento de enfrentamiento con un piloto alemán que ha saltado en paracaídas. Se trata de una de las grandes películas de William Wyler.
Acabada la guerra, las bombas sobre Londres habían quedado reducidas a pequeños fragmentos como en "Operación Crossbow" donde los misiles lanzados desde Francia hacían mella entre la población. De ese periodo quizás sea "La batalla de Inglaterra " la obra más significativa, si bien el apartado de bombas sobre la ciudad queda reducido en un apretado metraje.
Tendríamos que esperar a los años 80 para ver un drama dirigido por John Boorman: "Esperanza y gloria", centrada en las vivencias de un joven muchacho y su infancia bajo las bombas. La película obtuvo un gran reconocimiento, siendo nominada (entre otras categorías) a Mejor Película y Director (su segund y última nominación para Boorman) en los premios de la Academia de Hollywood.
Una de las escenas que mejor recuerdo de la película de Boorman es cuando van en coche a las afueras y observan el rodaje de una película bélica. Un contraste peculiar con el que tendrían que vivir los británicos en aquellos tiempos donde, hastiados de guerra, la cinematografía del país quería potenciar el patriotismo y la defensa del Reino Unido. Con tales fines resulta interesante mencionar en este momento "Su mejor historia", película de 2016 que nos muestra una ficticia superproducción patriótica en medio del caos de la guerra.
En las últimas dos décadas algún drama bélico como "Expiación" o las películas destinadas a la memoria de Winston Churchill tenían un pequeño hueco a los bombardeos sobre Inglaterra. Pero desde "Esperanza y gloria", únicamente "Blitz" ha mostrado con mayor detalle esos hechos. Por desgracia, la película de McQueen no ha calado lo suficiente pese al buen entusiasta recibimiento de una buena parte de los críticos británicos nada más observarla en el Festival de Londres.
Comentarios
Publicar un comentario