La época más pobre del cine de la IIGM en Hollywood

Como apasionado del cine bélico en general y de la II Guerra Mundial en el cine en particular, siempre agradeceré a Spielberg que resucitase el género en 1998. Por entonces Hollywood había abandonado su idilio con un conflicto que les deparó muchos éxitos y grandes clásicos.

Brevemente comentaré un resumen del conflicto en el cine. Tan pronto en 1941 los japoneses atacan Pearl Harbor, la meca del Cine se lanza a bombardear de cine patriótico los siguientes 4 años. Siendo de 1943 a 1945 los más fructíferos. Hartos de la guerra, el periodo 1946-48 sufre un parón en las producciones hasta cifras bajas y títulos muy olvidados. En esos años lo más destacado sobre el conflicto es el drama "Los mejores años de nuestras vidas". Fuera de Hollywood, "Paisa" de Rosselini.

El resurgir se da en 1949, año con tres títulos destacados sobre el conflicto. Y aunque en los años 50 se mezcla el heroísmo de la IIGM con la Guerra de Corea, 1957 es el año clave para iniciar la era dorada de la IIGM en el cine. Ese año se estrena "El puente sobre el río Kwai" que arrasa en premios y taquilla. Es el año de "Duelo en el Atlántico" también, y fuera de la IIGM, de la gran "Senderos de gloria".

A rebufo de este éxito apareció en 1961 "Los cañones de Navarone", y el conflicto estuvo en salas de cine cada año. Y es que no hubo año de dicha década sin un título destacado. "El día más largo" (1962), "La gran Evasión" (1963), "El tren" (1964), "La batalla de las Ardenas" (1965), "¿Arde París?" (1966), "Doce del patíbulo " (1967), "El desafío de las águilas" (1968) y "La batalla de Inglaterra" (1969). Conste que he incluido dos títulos no made in Hollywood, pero igualmente daban lustre al conflicto y, en cierto modo, bebían mucho del éxito de "El día más largo".

El colofón a la era dorada de la IIGM en el cine lo puso 1970. "Patton" arrasaría en los Óscars del año siguiente, "Tora Tora Tora" es uno de los títulos más míticos del Pacífico y "Los violentos de Kelly" otro clásico muy querido. Un triplete que dejaba claro que en Hollywood gustaba mucho ese cine. Sin embargo Vietnam estaba cada vez más en boca de todos y el cine dejó de hacer películas de hazañas bélicas.

El periodo que arranca en 1971 es el más nefasto para el cine de la IIGM desde Hollywood. Recalco lo de Hollywood, porque lejos de allí se hicieron algunos títulos muy interesantes. Hollywood prácticamente abandonó el cine bélico en general hasta 1978, donde, tras "El cazador" y con Coppola a punto de estrenar "Apocalypse now", Vietnam se convirtió en el tema recurrente para todo tipo de películas.

Desde 1972 en la década de los 70, estos son los principales títulos sobre la IIGM: "La batalla de Midway" (1975), "La cruz de hierro" (1976), "Ha llegado el águila " (1976) y "Un puente lejano" (1977). Son títulos bastante reconocidos, pero toca hacer dos apuntes. El primero de ellos, que alrededor de los mismos NO hubo un solo estreno destacable mínimamente. El segundo, que dos de estas cuatro películas NO son de Hollywood. Peckinpah firmó bajo bandera alemana y británica un proyecto donde fue difícil cuadrar presupuesto, y "Un puente lejano" es un film enteramente británico.

La década de los 80 no fue mejor, al contrario. "Uno rojo: División de choque" y "Evasión o victoria " son las dos representaciones más destacadas desde Hollywood. Prácticamente las únicas hasta la llegada de "Memphis Belle" en 1990. Hablamos de una película que de haberse rodado en otra época ni la mencionaría en el texto, pero en el periodo que va de 1977 a 1998 es la tercera película bélica de la IIGM más destacada de Hollywood. En los años sesenta casi cada año había un titulazo. En 21 años, hubo 3 titulillos.

Decía antes que los ochenta para la IIGM fue mala a nivel Hollywood pero desde fuera toca mencionar "Das Boot" (1981), "Masacre:Ven y mira" (1985) o "La tumba de las luciérnagas" (1988). Y ya en los noventa y previa al soldado Ryan, "Stalingrado" (1993). También, aunque anglosajona, la británica "El ojo de la aguja" podría entrar en la presente lista de títulos destacados.

A Spielberg hay que darle las gracias por resurgir el cine bélico (desde 1987 sin grandes títulos) y el cine bélico de la IIGM (desde los 70) en Hollywood. Pero también el cine de la IIGM en general. No quisiera omitir que en los noventa hubo dos grandes títulos oscarizados que reflotaron el conflicto pero toca incluir como dramas: "La lista de Schindler" (1993) y "El paciente inglés" (1996). Nuevamente Spielberg fue el primero en reflotar para el cine de crítica y premios, a la IIGM desde el éxito de "Patton".

Desde 1998 no hace falta realizar una amplia lista, pero ha habido algún gran título ambientado en la II Guerra Mundial cada par de años o tres hasta 2017, año de "Dunkerque". Desde entonces, aunque la IIGM ha aparecido en títulos como "Oppenheimer", en el ámbito bélico parece que un pequeño boom de la Gran Guerra u otras guerras ficticias ("Top Gun Maverick " o "Civil War" ha eclipsado nuevamente a la IIGM en el celuloide.

Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *