John Farrow y el cine bélico

Sabéis de sobra que me apasiona poner el Cv bélico de actores o directores ligados al mismo. Como de la mayoría dr principales directores ya he hablado con el paso de los años, toca reconocer a otros menos conocidos pero con un buen núcleo de películas del género a sus espaldas. Es el caso del director del que hablo hoy: John Farrow.

John Farrow nació en Australia en 1904 y desde joven ya se lanzó a la dirección de largometrajes tras un fructífero paso como guionista. De hecho lograría un Premio Óscar en dicho apartado ya hacia final de su carrera, por el guion adaptado de "La vuelta al mundo en 80 días". Como productor y director apenas había obtenido una nominación a los premios de la Academia, precisamente por un título bélico: "Wake Island".

Arrancaré, por lo tanto, con esa película para iniciar el pequeño homenaje a su figura. "Wake Island" no llegó a España y, por ello, únicamente se puede descubrir en VOSE. Algo que resulta sorprendente que no tenga una edición en español al haber logrado ser nominada a varios Óscars, incluyendo Película y Director, en 1943. Pero hay un matiz a tener en cuenta:Su año de producción.

"Wake Island" narra la defensa de dicha isla por parte de los norteamericanos ante el constante asedio japonés. La película es de 1942, con lo que fue rodada muy poco después de la derrota en dicha isla. Para quienes no la conozcan pero sí hayan visto "Bataan" con Robert Taylor, decirles que ambas tienen muchas similitudes partiendo de un ejemplo como "La patrulla perdida" y que tienen la misma dosis de patriotismo de la época. Si me decís que me quede con una, me quedaría con "Bataan".

El problema es que "Bataan" se estrenó en 1943, al año siguiente de "Wake Island". La Academia en aquellos años remó a favor de la contienda y aunque premió dramas como "La señora Miniver" o "Casablanca", prácticamente la mitad de nominadas tenían que ver con la guerra. En ese sentido "Wake island" tuvo el honor de, al ser pionera y aprovechar la ola patriótica, lograr importantes nominaciones que, en otra época hubiesen sido impensables. Con decir que "Objetivo: Birmania" no fue considerada en dichas categorías, queda todo dicho. Claro que Raoul Walsh estrenósu título en 1945, y cuando se dieron las nominaciones, la guerra estaba terminada.

John Farrow se estrenó como Director (tras haber sido inicialmente guionista) en 1937, precisamente con una trama bélica. "West of Shangai" versa sobre un señor de la guerra chino (Boris Karloff) que retiene prisioneros europeos. Pese a ser más un Thriller que una película bélica, sirvió para ver cómo se introducía Farrow en un género al que sería prolífico durante la guerra.

En 1942 llegaba "Wake Island" pero no era la única película que rodaría ese año. Las producciones entonces tardaban menos en prepararse y de la misma llegó "Ataque al amanecer" con Paul Muni y que mostraba la lucha de la resistencia noruega y los comandos británicos en el nórdico país ocupado por la Alemania Nazi. Un año más tarde, en 1943, estrenaba "China", a mayor gloria de Alan Ladd y donde de secundario repetiría un William Bendix a quien tuvo a sus órdenes en "Wake island". Es más, Bendix logró ser nominado por dicha película, algo ya comentado en el texto que dediqué a su memoria.

Farrow más que con Hollywood parecía tener contrato con el ejército, ya que entre 1942 y 1945 todos sus estrenos (hasta cinco) tenían que ver con la guerra. A destacar el peculiar título (esta no la he podido ver) "The hitler's gang" ("La pandilla de Hitler "), que muestra el ascenso de Hitler al poder. Y en 1945 dedicaba una obra a los bonos de guerra: "You came along", con una mujer acompañando a tres pilotos de periplo por Estados Unidos.

Acabada la II Guerra Mundial, Farrow se dedicó a cultivarse en otros géneros y hasta los años 50 dejó las guerras, si bien la trama de "Beyond glory" (1948) tiene que ver con el ejército. Tuvo que ser otra guerra, la de Corea, la que le devolvió al género con "Comando submarino", una de las escasas películas sobre submarinos en dicha guerra. De hecho apenas los 25 minutos finales tienen lugar en Corea.

Farrow debió pillarle el gusto al mar, al que ya se había adentrado en algún título de aventuras, porque su última cinta sobre la IIGM tenía lugar al bordo de un barco alemán. En "El zorro de los océanos" John Wayne era un oficial alemán dispuesto a llevar su barco a Alemania tras iniciarse el conflicto con el buque mercante en Australia. Posiblemente hablemos de la obra más conocida por el público en lo que respecta a la filmografía bélica del director.

Señalar que en el género histórico dedicó alguna que otra película. Siendo dos las que pudieran introducirse de puntillas como bélicas: El western "Solo una bandera" con Alan Ladd, ambientado en la Guerra de Secesión. Y "El capitán Jones", nuevamente una de aventuras marítimas que transcurre en la Guerra de la Independencia.

Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *