
Fútbol

No sería la única vez en la que el fútbol haya estado presente en el cine bélico. Ahí tenemos "¿Qué hiciste en la guerra papi?" donde el pelotón de Lee Marvin se topa en un pueblo italiano aparentemente abandonado, con todo un encuentro de fútbol con las tropas italianas jugando. Lo que viene después, una notable comedia bélica sobre como confraternizar con el enemigo y aparentar que se están llevando a cabo cruentas batallas. Cierra el Top3 futbolero, "Feliz navidad", otra película sobre treguas, en este caso la real que tuvo lugar en la Navidad de 1914 en las trincheras, y donde se puede ver en un tramo un encuentro de fútbol, algo que según los libros de historia, existió, vistas las cartas (censuradas) de algunos combatientes.
Atletismo

No es la única película que nos mete de lleno el atletismo en el cuerpo. En los últimos años el cine coreano trajo "My Way", la historia de dos atletas (similitudes con Gallipoli), uno japonés y el otro coreano, obligados a combatir juntos a los soviéticos primero, a los alemanes después, y a los aliados en último lugar en todo un viaje por la II Guerra Mundial de Este a Oeste. Por último, cerraría el podio del cine de atletismo "Invencible", de Angelina Jolie, con Jack O'Connell interpretando a Louis Zamperini, que fue atleta en los JJOO de 1936 (Berlín) y que combatiría en la II Guerra Mundial, siendo hecho prisionero y puteado una y otra vez por el oficial al mando del campo.
Boxeo

Pero, sin duda alguna, el mejor rol y la mejor película sobre boxeo y el cine bélico, la medalla de oro, debería ir a parar a "As de ases", con Jean Paul Belmondo. En ella, un ex piloto francés de la Primera Guerra Mundial, que en 1936 es el entrenador francés de boxeo, decide ayudar a escapar de la Alemania nazi a judíos. Mezcla de cine de aventuras, guerra y deporte, en toda regla.

Otro deporte con cierto toque deportivo es el béisbol. ¿Beisbol en el cine bélico? con cuentagotas, pero hay algunos títulos por aquí. El primero a mencionar, como no, "La gran evasión". Vale, no juegan mucho a este deporte, pero Steve McQueen se pasa toda la película entreteniéndose con una pelota y un guante. Recientemente Amazon lanzó "El Catcher espía", donde Paul Rudd (AntMan) es un veterano jugador de béisbol de origen judío que acabará ayudando a los aliados a ganar la guerra trabajando para el Servicio Secreto.
Deportes marítimos
Toca englobar en esta sección deportes de mar que puedan ser interesantes. "Luchas submarinas" no es una película sobre deporte como tal, pero el hecho de tocar el tema del submarinismo me hace mencionarla. Mucho más deportivas parecen las carreras que "El infierno de los héroes" o la sensacional "Un puente lejano" requieren. Dos misiones en las cuales ir en Kayak (en la primera) para una misión suicida, o atravesar un río defendido por los alemanes (genial Robert Redford) en barcaza en la segunda, tienen su merecida medalla. No podía dejar de recordar un título como "Abajo el periscopio" que tiene lugar con una misión deportiva entre las propias tropas americanas.

Otros deportes han tenido su ligera presencia en el cine bélico. El Cricket es la excusa perfecta para la comedia "Cómo gané la guerra", en la que participaba John Lennon y en la que un pelotón británico tenía como misión en el Norte de África, habilitar una zona para la práctica de dicho deporte. El tiro era el deporte preferido del Sargento York, que se negaba a matar pero tenía una puntería divina antes de enrolarse en el Ejército el bueno de Alvin York, interpretado por Gary Cooper (que ganaría el Oscar por este papel) en "El Sargento York" dirigida en 1941 por William Wellman.
El ciclismo también tiene su aparición en el cine bélico. Vale, un poco con cierta trampa, pero James Coburn tiene que hacerse unas cuantas etapas del Tour de Francia en bicicleta para acabar llegando a los Pirineos en "La gran evasión". ¿Subiría el Tourmalet para cruzar a España?. Y aunque es un deporte de invierno, el esquí está presente en "Los héroes de Telemark" con una impresionante persecución donde el bueno de Kirk Douglas debe evitar a un traidor y a las tropas alemanas.

Mención honorífica
Mención aparte merece "Forrest Gump", un título no bélico pero con presencia de la Guerra de Vietnam en un tramo concreto de la película. Forrest sería el Pentathlonista ideal debido a su don de nacimiento para correr. Para correr carreras, acabar jugando al fútbol americano por ello... o para, una vez terminada la guerra, dedicarse al Tenis de Mesa (perdón, Ping Pong, como lo llamaría él). Y como reconocimiento, destacar a Roberto Benigni en "La vida es bella", que se inventó un sistema de puntos para hacer algo más deportivo y entretenido estar en un campo de concentración. El premio, eso sí, aquí no era una medalla de Oro, si no ¡un tanque!
Comentarios
Publicar un comentario