Este Rodaje es una guerra ("L'Espoir: Sierra de Teruel")

Recupero este título, ya empleado para hablar del rodaje de "Los ángeles del infierno" (Howard Hughes, 1930) para narrar las penurias que sufriría "Sierra de Teruel", el proyecto que la República española quiso lanzar en plena Guerra Civil para animar a la población y concienciar a la opinión internacional y que, por desgracia, no vería la luz hasta seis años después de acabar el conflicto, con Franco ya en el poder, e incluso con el nazismo y el fascismo fuera de Alemania e Italia.

André Malraux
Este francés, escritor premiado con el Premio Goncourt en 1933 por "La condición humana", participaría activamente en la Guerra civil. Gracias a sus contactos con Francia, llegó a formar la "Escuadrilla España", a pesar de no haber hecho el servicio militar, se le otorgaría el rango de Teniente Coronel por su gran labor organizativa. Entre 1936 y 1937 esta escuadrilla llegaría a combatir en más de una veintena de misiones.


Sus experiencias en este intervalo de tiempo le servirían para llevar a cabo una obra que sería inmortal: "L'Espoir". La cosa no quedó allí. Y la intención de Malraux sería llevar a cabo el rodaje de la película basada en la misma novela. Para ello, se puso en contacto con el Gobierno de la República para conseguir fondos que llevaran a cabo el rodaje de la misma.

Inicio del neorrealismo
El neorrealismo italiano llegó a finales de la II Guerra Mundial, con una obra como "Roma: Ciudad abierta" como ejemplo claro. Una película rodada con escasos medios y con actores amateurs, gente del pueblo que colaboró a crear una película única, y sin excesivas técnicas cinematográficas, quedando todo en un tono muy natural, un formato que se continuaría realizando en el país transalpino. Pues bien, en cierto modo, se podría decir que "Sierra de Teruel" fue la primera obra neorrealista de la historia, si bien, curiosamente, sería estrenada a posteriori.

La película
Malraux quedó impresionado con algo que sucedió en Valdelinares. Un avión republicano se estrelló tras una misión, y la población civil no dudó en subir a la montaña para rescatar a los posibles supervivientes. Un ejemplo de la unión del pueblo, ¿un relato comunista?, sea lo que fuera, a Malraux le gustó tanto que realizó la novela "L'Espoir" y se puso manos a la obra con la idea de llevarla a la gran pantalla tras una gira por Estados Unidos para conseguir fondos y ayuda, se le metió entre ceja y ceja la idea de realizar una película para concienciar a la opinión internacional.

Infernal rodaje
Los problemas surgieron pronto. Para cuando Malraux había conseguido el OK del gobierno republicano, Teruel estaba muy cerca del frente, lo que provocó que el rodaje tuviera que llevarse a cabo algo más lejos de Teruel, en Barcelona. Se rodaría en alrededores de Monjuict y de Montserrat como se pudo. Pero la guerra seguía su curso y su probable victoria franquista.

Debido a esto, el rodaje se hizo de la manera que se pudo. Los bombardeos enemigos provocaban que el rodaje se tuviera que parar o cortes de luz. Tampoco les llegará el negativo de la película a tiempo, provocando que se deba comprar latas a reporteros de guerra. Pero el rodaje prosigue. Los protagonistas y los extras son gente del pueblo y militares. Soldados que estaban en retaguardia y que posiblemente semanas después estarían muertos en su mayoría.

"Sierra de Teruel" se convierte, entonces, en un proyecto que intenta acabarse a duras penas. Que las limitaciones técnicas debidas a una guerra abocada a la derrota influirán (en parte, positivamente al resultado final de la película). La escena cumbre, en Montserrat, la del rescate de los pilotos, se rodaría en un sólo día en algo más de diez horas de rodaje. Tras el mismo, algunos de los que ahí aparecían, partían a la batalla.

Pero la guerra llegaba a su final. Los franquistas entraban en Barcelona, y todavía quedaban por rodarse once de las 39 escenas previstas.

Salvar a la película republicana
El proyecto corría riesgo. Pero Malraux pudo cruzar la frontera con lo que tenía rodado. Una vez en Francia, con ayuda de los estudios Pathé, pudo rodar las escenas que faltaban para poder llevar a cabo el proyecto. La película está acabada para mediados de 1939, un año después de iniciarse el calamitoso rodaje, pero tras una primera proyección en junio de ese mismo año, apenas tres meses después la II Guerra Mundial estallaría.

Con un mensaje claramente de izquierdas, franqueado por una Dictadura en España y por una Alemania nazi que acabaría dominando casi toda Europa, una producción de este calibre corría riesgo de ser borrada de la faz de la tierra. De hecho, se ordenó que se destruyeran todas las copias. Por suerte, una de estas copias se salvará camuflada dentro de las cajas del film "Un drama singular" (Marcel Carné). Este hecho, salvó a la película de borrarse de la memoria.

Acabada la guerra, en 1945, "L'Espoir" veía la luz en Francia. La obra de André Malraux, ese cántico a favor de la población, llegaba tarde, muy tarde. Tanto para su labor de enaltecer a las tropas, como las de concienciar al mundo de lo que venía encima en Europa. A Estados Unidos llegó un par de años más tarde, mientras que a España, el país que la vio nacer... no fue hasta 1977, tras la muerte de Franco, cuando pudo ser emitida.

Queda, por lo tanto, como un ejemplo del cine de los derrotados. En un mundo donde las películas las exportan los vencedores, "L'Espoir: Sierra de Teruel" es un ejemplo del cine rodado por los perdedores, pero, al mismo tiempo, un cántico a la libertad y a la confraternización y una muestra de hacer cine un tanto extraña para su época, pero que a raíz de 1945 se daría en diferentes lugares de Europa, con Italia a la cabeza.

Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *