
Muchas películas han intentado abarcar diferentes aspectos de aquel día crucial y los que le sucedieron. Pero si toca escoger una para hablar del Desembarco de Normandía y de toda la Operación, no queda otra que echar mano de "El día más largo" (sintiéndolo mucho por "Salvar al soldado Ryan"), pero la producción de Darryl F.Zanuck bien merece la pena al narrar los hechos de aquel día cronológicamente y siguiendo los diferentes puntos calientes, basándose en la novela de título homónimo escrita por Cornelius Ryan.
La Producción
Zanuck lo tenía claro, quería contar una de las mayores hazañas de la humanidad y para ello no depararía en gastos. Se gastó una millonada de la época y, a pesar de tener el color muy instalado en las producciones de Hollywood, se optó por el Blanco y Negro, mucho más acorde al carácter documental que debía seguir la historia. ¿Y los actores? numerosos papeles pequeños, pero para ello en lugar de contar con desconocidos se contó con grandes actores de la época. Se vendió como una gran superproducción con más de 50 estrellas internacionales.

Dada la complicación de llevar a tantos actores, tantos frentes abiertos y miles de decorados, Zanuck tuvo claro que lo que necesitaba era tener a tres directores trabajando. De este modo tres hombres estuvieron tras las cámaras para los diferentes "lugares de rodaje", Bernhard Wicki ("El puente") se encargaría del bando alemán, Ken Annakin del rodaje que tuviera lugar en Gran Bretaña, y Andrew Marton de lo rodado en EEUU. Todos, eso sí, a las órdenes de Zanuck, maestro y señor de la producción.
Sinopsis

En Gran Bretaña, miles de soldados aliados están anclados, esperando la orden de partir, un mes después de haber pospuesto la invasión. Entre los miembros destacados tenemos al Coronel Benjamin Vandervoort de la 82 Aerotransportada (John Wayne), que llega a reconocer a su superior que le preocupa la zona de lanzamiento ya que si se quedan cortos, irán a parar a un estanque, pero si se van más allá, pueden caer en medio de Saint Mere Eglise. Otro de los importantes será el General Norman Cota (29 División) (Robert Mitchum) que tendrá uno de los puntos calientes del desembarco, en Omaha. Llegará a reconocer las cifras: 4000 barcos, 11000 aviones, 18000 paracaidistas... y un largo etcétera esperando la operación.
El General Gavin (Robert Ryan) convencerá a Vandervoort de que tiene pinta de que pronto se dará luz verde a la Operación, y que Ike y la plana mayor tiene una importante reunión para decidir si siguen adelante. En este momento conocemos pequeñas historias como la del soldado que llega a ganar 2500 dólares para darse cuenta de que puede que al día siguiente muera y no pueda gastarse todo el dinero ("¿Cuánto tarda uno en perder 2500 dólares?" llegará a preguntarse). También conocemos al oficial de vuelo David Campbell (Richard Burton), deprimido al haber perdido a un nuevo compañero en el fondo del canal, en una secuencia en un bar donde de fondo se escucha en el piano la famosa melodía de "The Longest day".

Entre los mensajes más destacables que siempre he recordado desde pequeño destacan el de "John tiene largo el bigote", que el alcalde de Coldeville, emocionado repetirá hasta la saciedad mientras se prepara para su parte de la misión, o el de "hieren mi corazón con monótona languidez", que será el que active a la bella Janine y el resto de su tropa de la Resistencia. Este último mensaje es el que el oficial alemán encargado de descifrar mensajes llegará a reconocer y avisará al General Von Salmuth de que la invasión es inminente, en menos de 24 horas. El oficial alemán, sin pestañear, continuará con su partida de cartas.
La Operación

01:10. En Caen los antiaéreos no paran de disparar a los aviones. Se lanza en paracaidas a Ruper por toda Normandía, algo que descoloca al ejército alemán, si bien el alto mando tiene claro que algo se están tramando. A pesar de ello, algún oficial de alto rango insiste en la teoría de que la invasión llegará por Calais, y no puede ser en Normandía. Paracaidistas aliados caerán en una granja, siendo vistos por una mujer francesa. Un comando paracaidista francés llegará a tierra para unirse a la resistencia (Janine a la cabeza), el objetivo será la voladura de un tren de mercancías alemán.

Otros miembros de la 82º Aerotransportada tendrán mejor suerte. El personaje interpretado por John Wayne quedará herido en el aterrizaje, no pudiendo caminar, y en medio del caos tocará ir reuniéndose y continuar el camino hacia St Mere Eglise. ¿Dónde está la compañía F? Nadie sabe nada.
En los buques para el desembarco nos topamos con el hijo del ex presidente de los EEUU: Theo Roosevelt (Henry Fonda), que pedirá a su superior pisar la playa de Utah con los suyos, tal y como estaba previsto, y que no influya para nada el ser hijo de quien es. En otro buque, Phillippe Kieffer prepara a su comando francés para atacar el Hotel y el casino de Ouistreham. En el bando contrario el General Jodl informa de que Hitler está dormido y no se le despertará, dejando claro que han pillado a los alemanes en bragas.

6:32. Playa de Omaha. El General Cota y sus tropas desembarcan en la que será la mayor carnicería de toda la operación. Impresionante plano secuencia de las tropas pasando del agua hasta la parte más cubierta de la arena, donde desde el búnker alemán no les pueden ver.

6:49. La Luttwaffe ataca a las tropas que están desembarcando en Gold-Juno.
6:53. Lord Lovat y los suyos, gaitas al frente, llegan a Sword, donde el desembarco es más suave. El General al mando (un tío con malas pulgas pero simpático en el fondo) con su perro y la correa, va dando órdenes a las tropas. Entre los que desembarcan con Lovat, nos topamos con Sean Connery, en un rol de soldado escocés simpaticote y casi cómico.

7:11 Pointe du Hoc. Impresionantes secuencias donde los aliados deben subir un muro, un acantilado. Escaleras en mano y con los alemanes intentando cortarles las cuerdas, una de las secuencias más memorables que concluye con los aliados ocupando el puesto enemigo para darse cuenta de que no había los objetivos militares que pensaban, y que su misión no ha sido tan clave, habiendo muerto soldados en vano.
Desenlace
Han pasado algunas horas y en el puente sobre el río Orne todavía resiste el Mayor Howard y sus tropas, aunque los alemanes se están juntando al otro lado del bosque para un contraataque. En ese momento suenan las gaitas de la salvación, Lovat y los suyos hacen acto de presencia y el Mayor y los suyos sabrán que su objetivo en la operación ha sido cumplido ("hasta que sea relevado"). Lovat ordena que suene "Black Bear Song" y gaita a la cabeza, continúan sus tropas con el día más largo.
El Coronel Vandervoort y sus tropas ya están camino de St Mere Eglise. Se encontrarán con miembros de la 101, que llevan una carretilla, que aprovechará para que le lleven. Serán informados de la carnicería en el pueblo donde la Compañía F cayó de lleno. El día D continúa y el alto mando sigue sin tener noticias de que en Omaha las cosas vayan bien.

Omaha Beach. El General Cota insiste en que deben seguir buscando la manera de acabar saliendo de la playa ("Tres veces no basta. Volveremos a intentarlo" llegará a decir a su subordinado). Ahí lanzará una de las frases más famosas: "Solo dos tipos de personas se quedarán en esta playa: Los que ya han muerto y los que van a morir".


Vemos como los alemanes queman papeles en el Cuartel General, conociendo así que comienzan su huida, el principio del fin.

Secuencias
Hay dos secuencias que sobresalen por encima del resto por su impresionante logro técnico. En primer lugar, la avanzada de las tropas de Cota en Omaha, con un travelling que les sigue lateralmente del agua a la arena, mientras caen obuses y les disparan a destajo. El otro, el asalto a Ouistreham y a su casino, donde su inicio es demoledor con el plano secuencia mediante grua, impresiona. Pero después, con Kieffer salvándose cual Indiana Jones de un puente que es destruido, y consiguiendo ir a buscar el tanque mientras sus soldados, moribundos reciben la visita de las monjas, es también una escena Top.
Pero fuera de eso lo que más me gusta de "El día más largo" es que tras una década sin verla, siendo una de esas películas que de pequeño devoré en unas cuantas ocasiones, aún mantega sus momentos memorables. La mujer de la resistencia que tira a un soldado alemán al agua desde un río para no sabotear la operación, o la manera en que previamente ha salvado a dos pilotos aliados que se esconden entre la paja de una carreta; El alcalde francés emocionado por el mensaje que escucha en la radio, Wayne en carretilla o ese soldado de la Compañía F que ha quedado sordo como una tapia por culpa de las campanas...

Crítica
Todo esto arriba mencionado hace que "El día más largo" sea uno de los grandes clásicos del cine bélico. Una película que forma parte de mi infancia, que la devoré y me encantaba. Un film que pensaba que habiendo pasado tantos años lo vería más lejano y menos entretenido... nada más lejos de la realidad, la película es espectacular de principio a fin, un gran documental ficcionado hecho para contarnos los hechos de uno de los días más claves de la humanidad.

Pero también las gracias a todos y cada uno de los que aparecen en la película. En pequeños papeles, sin ser las grandes estrellas del reparto, pero todos tienen su momento de gloria dentro de su escena o par de escenas en las que aparecen. Mención especial a Mitchum y Wayne, las dos grandes estrellas de la película, con horas de vuelo en el cine bélico (pero más aún en el Western) y que aquí son los dos miembros destacados del bando aliado.
Por si esto fuera poco, el realismo (a pesar de no ser tan sangrienta como sería "Salvar al soldado Ryan") de momentos como el de Omaha es destacado. Pero más destacado aún como las secuencias de combate están coreografiadas sensacionalmente, sin miedo a realizar planos secuencia con disparos y granadas estallando por todos lados... y todo ello quedando tan perfecto como espectacular.

En definitiva, "El día más largo" es uno de los mayores logros e hitos del cine bélico. Merecedora del Top10 del #Belicometro que le otorgué, y quien sabe si no acabo ascendiéndole puestos en el ranking después de haberla disfrutado como un enano.
Nota: 9,25
Lo Mejor: Todas y cada una de las cosas enumeradas a lo largo del texto
Lo Peor: Que uno se queda con ganas de haber visto un poquito más algunos de los actores/protagonistas del largometraje, y que el bando alemán (visto en perspectiva) no es tan fiero como parecía de pequeño.
Muy buenos comentarios, estimado. Me quedo con dos, en particular;
ResponderEliminarEl primero es la secuencia aérea del ataque al hotel. Siempre me impresionó hasta decir basta. Un mérito mayúsculo, considerando que se rodó de un tirón y nada menos que en 1962, con la tecnología de aquellos años. Quisiera saber qué grúa fue la que utilizaron y si hubo ensayos previos y si hubo tomas arruinadas o esa fue la única y definitiva.
Lo segundo es que coincido en que uno quedó con muchas ganas de seguir viendo más acción y más lugares, con los respectivos personajes. Por ejemplo, me hubiera gustado mucho que hubieran mostrado la reacción del mando alemán en París.
Bueno, eso sería.
Muchas gracias por el espacio y sobre todo por el gran aporte qué has subido.
Vi esta peli por televisión siendo niño, junto a mis padres, así que tiene para mí, un enorme y muy emotivo significado.
Gracias y hasta siempre!!... 🤜🏻🤛🏻👏🏻👍🏻🇨🇱🎥🎞️📽️🎬📺