
El cine tardó en llevar a la gran pantalla esta gran batalla. El cine propagandístico de los años 40 pasó por alto este acontecimiento y no fue hasta 1950 que llegó una obra menor como "Día D: Hora H", película que consigue su escasa fama por incluir en el título estos hechos si bien la película parte a partir del día siguiente del desembarco y nos narra las visicitudes de un pelotón en un poblado francés. El desembarco en sí también escaparía a otra película con el Día D en su título: "Día D: 6 de Junio", que aprovecha una historia romántica para dejar su importante escaramuza bélica en su tramo final donde un Comando desembarca para desactivar minas en las horas previas al Desembarco.

Con esta película hecha, Normandía quedó relegada. Ya tenía su gran película y por lo tanto el cine bélico se iba por otros derroteros, si bien algunas películas como "Doce del patíbulo" se aprovechaban para hablar de los acontecimientos previos. En 1980 uno de los grandes nombres propios del cine bélico, Samuel Fuller, dirigió "Uno Rojo: División de Choque". Dentro de los diferentes capítulos en los que se desenvolvía dicha división liderada por Lee Marvin destaca el desembarco en la playa de Omaha, mucho más sangriento que el que en los años 60 nos propuso Zanuck.

Con ese dueto formado por "El día más largo" y "Salvar al soldado Ryan" no cabe la menor duda de que Normandía, y concretamente la playa de Omaha han sido muy bien llevados al cine y que puede que no haga falta una nueva aproximación. Sin embargo otras películas han intentado entrar en el conflicto desde diferentes vertientes. La última que hemos visto con la Operación Overlord es la que emplea dicha palabra en clave en su título: "Overlord" (2018), película bélica con toque fantástico y de terror donde su inicio demoledor nos muestra a las tropas aerotransportadas que tendrán una difícil misión en un pueblo francés.
"Churchill" o "Ike, el desembarco" nos muestran los prolegómenos de la operación desde diferentes puntos de vista. La primera, desde el Primer Ministro británico, reacio a tal operación y anclado en ese pasado donde se sentía culpable por lo ocurrido en Gallipoli durante la Primera Guerra Mundial. La segunda, por su parte, es un curioso telefilm que nos muestra al cerebro de la Operación, al jefe de las tropas aliadas encargado de llevar a cabo la misión de liberar Europa.

Comentarios
Publicar un comentario