
Lo hicieron con un reparto estelar. Viejas glorias, hay que decirlo, pero grandes nombres como los de Burt Lancaster o Peter O'Toole liderando el proyecto, además de otros como Simon Ward, Peter Vaughan, Bob Hoskins o incluso John Mills en un breve papel. Era una película con gran reparto británico para narrar uno de los episodios negros de la historia militar británica.
Sinopsis
Tras una breve introducción donde se nos muestra una fiesta en alta sociedad, donde vamos conociendo los principales personajes de la trama, se anuncia que el ejército británico avanzará al campamento de Isandhlawana. La idea no cae de buen agrado a la compañía femenina que está hastiada de como los hombres están preparados para la guerra.

Por el largo viaje por África vemos a un periodista que lo único que pretende es desprestigiar a Lord Chelsford, miembro de la vieja guardia. Este personaje y el de Lancaster chocarán en los momentos previos a la batalla, donde Chelsford decidirá dividir tropas para investigar en una dirección, mientras Durnford se debe quedar aguardando. Éste enviará una patrulla de reconocimiento que, horrorizada, verá como los zulúes están preparados y vienen hacia el campamento.
Ya es tarde para hacer nada, y aunque envían informantes al puesto de Chelsford, este se lo toma todo con excesiva calma. Durnford, mientras tanto, defiende la posición e intenta huir con ayuda de sus tropas que pretenden cubrirle. Pero el ataque zulú es tan masivo y por tantos flancos que rápidamente quedan rodeados. El horror se apodera de una situación donde van quedándose sin munición porque el abastecimiento no es todo lo rápido que debiera ser.
Uno a uno ahí morirá hasta el apuntador. Y en un épico final, uno de los jóvenes protagonistas intentará, junto a otros, salvar la bandera.. la única honra que les queda. Son asaltados y la bandera acaba siendo atrapada por los zulúes. En un último acto, el joven, moribundo, dispara sobre el zulú que lleva la bandera y esta cae al río, sin pertenecer a nadie. La masacre ha terminado y todos los que ahí estaban mueren. Llega Chelsford, tarde, junto al resto de la tropa, para contemplar el horror que ha acontecido en la llanura de Isandhlawana.
Comentario
Como guionista del film está Cy Enfield, encargado de la dirección quince años atrás de la notable "Zulú" (de la que hablaremos el miércoles). A "Amanecer zulú" no le faltan ingredientes interesantes como una buena historia de base, esa batalla final, y un gran reparto. Pretende narrarnos cronológicamente los hechos, con horarios y todo, al estilo de films de carácter documental como "El día más largo", en otro acierto para dar verosimilitud a los hechos.

Sin embargo la película no envejece bien. Ni la fotografía ni la producción tenían el toque de superproducción que un reparto así hubiera podido merecer. Se nota un toque añejo que no favorece a la propuesta, junto a una primera parte del metraje lenta que simplemente sirve para ir colocando las fichas. Un drama de época alargado en exceso en su primer tramo, previo a la batalla.
Eso sí, una vez llega la batalla uno queda satisfecho. De pequeño, cuando la vi, me impresionó siempre ese final donde "los buenos" mueren todos, una salvajada. La secuencia en la que un niño y un joven tienen que clavar palos a una distancia determinada y, cuando huyen de los zulúes acaba siendo el niño abatido, pone los pelos de punta. Si bien la actuación del otro joven en ese momento deja que desear.

El resultado es una película entretenida, una interesante clase de historia, pero no mucho más. Una película cuya batalla final hace que merezca la pena ser vista. Una batalla que nos deja la sensación de satisfacción en lo que hemos visto. Pero que no nos engañe el algodón, por el camino hay algo de paja que nos va sobrando, y unos medios acordes al año (1979) le hubieran venido de perlas para hacerla memorable.
Nota: 6,5
Lo Mejor: La batalla de Isandhlawana
Lo Peor: Los medios técnicos de los que disponían, más acordes a una década anterior.
Comentarios
Publicar un comentario