
Bloqueo (Blockade) se estrenó el 3 de junio de 1938 en Los Ángeles y contó con un joven Henry Fonda como estrella del reparto. La película, eso sí, se las vio para poder llegar a estrenarse. Esta es el resumen de la historia de este proyecto:
El Proyecto
La película se estrenó con boicot y polémica por parte de la Opinión pública americana, dispuesta a no meterse en asuntos que no le incumbían. Fue ese el motivo por el que la película tardó en realizarse. El proyecto nace de Walter Wagner, productor de United Artist que en 1936 tuvo la idea de llevar a cabo dos proyectos sobre la Guerra Civil española, el aquí presente y Personal History, que con el tiempo y ser pospuesto acabaría teniendo lugar ya en la Segunda Guerra Mundial bajo el título de "Enviado especial" en España (Alfred Hitchcock).

El documental "Tierra de España" llegaría ese verano a las salas americanas, animando al público a querer una nueva guerra de la que contar hazañas. Y ello propició que Walter volviera a las andadas repescando el proyecto. Eso sí, los hechos acontecidos en Abril de 1937 en la localidad bizkaitarra de Gernika propiciaron el cambio en el guión, y se incluiría un bombardeo sobre población civil, así como la inclusión de barcos que llevan provisiones y son torpedeados, como argumento principal para la trama, algo que sucedía en las costas bizkaitarras, donde buques eran hundidos por submarinos italianos y alemanes. De ahí nacería el germen final para "Bloqueo".
Sinopsis
En Primavera de 1936 se conocen nuestros protagonistas. Marco (Henry Fonda), un campesino y Norma (Madeleine Carrol), una extranjera que vive con su padre en Castelmare (sí, nombre muy español) una localidad costera que se ubica no muy lejos, suponemos, de Granada, puesto que se llega a mencionar esta ciudad en un momento de la película como destino de la familia de Norma. Volviendo a la historia, hay chispa y química entre los dos protagonistas que sin casi decirse nada están enamorados hasta las trancas, pero sin besos ni nada.

Ya como alférez, Marco descubrirá tiempo después al padre de Norma (pero él no sabe que es su padre) haciendo una serie de movimientos sospechosos. La disputa acabará en confrontación y Marco mata al padre de Norma poco antes de que esta entre por la puerta. Colaboran con el enemigo. Cuando Marco lleva a Comisaría a la mujer, prometiéndole que intentará salvarla, llega el bombardeo enemigo sobre Castelmare, provocando destrozos importantes y desolación. Nuestros dos protagonistas llegarán a quedar bajo las ruinas, pero vivos.
Conseguirán sobrevivir y ser rescatados pero Norma huirá. En su huida llegará a ser hecha prisionera pero André, el agente doble que realmente está con el enemigo, la salva reclutándola para la causa. Deberá volver a Castelmare y pasar importante información para que el submarino que merodea la costa hunda un barco de provisiones que son necesarias para que no caiga la ciudad en manos del enemigo. Una vez ahí Norma entrega la información pero la visión de un periodista americano que se dedica a narrar las atrocidades de la guerra sobre población civil y ver in situ a madres desesperadas sujetando niños muertos o esperando junto a las ruinas donde están sepultados sus seres queridos, le harán cambiar de opinión.
Irá a entregarse a Marco para evitar la catástrofe y éste junto a sus soldados irrumpirán atacando el puesto enemigo, pero el mensaje ya ha sido enviado y el submarino hundirá el barco. Cuando explican lo sucedido al Oficial al mando, Norma le detalla que André es un agente doble y trabaja para el enemigo. Lo que ella no sabía era que dicho oficial con el que estaba hablando también era un traidor. En cuanto puede, matará a André, pero ella y Marco quedarán echos prisioneros en manos del Oficial al mando... les aguarda la muerte. Todo esto sucede mientras Marco informa de que el barco hundido era un señuelo y un barco con provisiones llega al puerto para deleite de las masas.

"Esto no es una guerra; la guerra es entre soldados. Esto es un asesinato, un asesinato de gente inocente. El mundo puede detenerlo. ¿Dónde está la conciencia del mundo?"
(Mensaje final de Henry Fonda a cámara, a los espectadores, pidiendo que despierten y miren a ese pequeño país mediterráneo donde el Fascismo está ganando la guerra).
Crítica
Lo primero que nos choca de "Bloqueo" es que nos habla de la Guerra Civil sin entrar al trapo. Nos la muestra demasiado como algo lejano en el momento que habla de insurrectos. No se menciona ni nacionales ni republicanos, solo se nos dice que el pacífico pueblo de Castelmare se ve obligado a empuñar las armas porque unos revolucionarios contrarios al pueblo han iniciado la guerra.
Esto es debido a la famosa Hays Office que he mencionado arriba. Tocaba hablar de la guerra pero sin entrar al 100% en comentar quienes son los buenos y quienes los malos. Esa desinformación deliberada era para evitar represalias. Sin embargo al film le atizarían igualmente porque lo que sí se denotaba era cierto toque izquierdista. Está claro a qué bando pertenece Marco por como se narra la historia... pero no lo dicen públicamente.

Por último, comentar los detalles sobre el bombardeo de Gernika. Sin duda la potencia de la película está en ese bombardeo y en sus consecuencias. La imagen del periodista norteamericano en la ficción nos recuerda al periodista que narró la barbarie acometida por los aviones alemanes en Gernika. Castelmare es, en cierto modo, el primer film que narra los hechos de Gernika aunque lo haga hablando de una población costera ficticia y muy probablemente en el Mediterraneo.
Como drama bélico es en ese ligero tramo donde la película gana puntos. Hasta entonces se había desarrollado con cierto atropello con una historia vulgar, con unos personajes bien definidos y sin salirse del guión. Y con una historia de amor excesivamente pobre, incluso para la época. El mensaje pacifista y antifascista del film puede llegar a tocar la fibra, pero quizá quede algo obsoleto y muy propagandístico.
Al final resulta ser una película aceptable, pero algo pobre. Su corta duración ayuda a verla fácil, pero le falta algo más de argumento o de historia (y eso que, curiosamente, le nominaron al Oscar en dicha categoría) para ser más trascendental. Eso sí, buen acierto con las consecuencias de la guerra.
Nota: 4,5
Lo Mejor: Los instantes posteriores al bombardeo, mostrando la crueldad de la guerra
Lo Peor: Una historia de amor insulsa.
Comentarios
Publicar un comentario