
Corría 1927 cuando Napoleón vio la luz, tras dos años de intensos preparativos. Una obra enorme, tanto en duración del rodaje y de postproducción, como en la duración final, que alcanzaba las cuatro horas. Cuatro horas de cine mudo, más larga que las obras de Griffith "El nacimiento de una nación" o "Intolerancia" que superaban las tres horas.
El caso es que ya Napoleón trajo algo desconocido al público. Ya desde la primera secuencia, donde un joven Napoleón juega en la escuela a una guerra de bolas de nieve, donde se ve el sentido táctico del personaje (del que Gance se sentía un claro admirador), se puede ver que aquí había una obra diferente. En un momento de la secuencia la cámara sigue a los personajes, algo que no era lógico en la época. Se había pasado de trasladar la acción como una obra de teatro a los primeros planos, y ahora no solo el movimiento era interno, de los personajes, si no que la cámara se movía con ellos. Lo hizo sin necesidad de travelling, si no con el operador de cámara manejándola (y eso que por entonces, las cámaras eran mucho más pesadas).

Agua por todos lados, viento... Gance no reparó en gastos a la hora de hacer la secuencia. Y fue mucho más allá. Colocó la cámara con un péndulo y la hizo mover. El agobio que debió sentir Napoleón en aquella barcaza, en medio del mar, con semejante tormenta, fue fielmente recreado, y los que asistirían a ver la película verían constantes movimientos, como si el cine estuviera realmente moviéndose con ellos, provocando la sensación de mareo que debía sentir el protagonista, interpretado por Albert Dieudonné.
Pero si por algo es y será recordado el Napoleón de Gance, es por la secuencia final, la que narraba la campaña de Italia. Al director francés se le ocurrió la brillante idea de que dicha secuencia bélica fuese vista en una pantalla gigantesca, que envolviera aun más al espectador. De este modo, colocó tres pantallas de cine una junto a la otra, y tres proyectores, de modo que en el momento de iniciarse la batalla se pusieran en marcha tres imágenes a la vez, en algunos casos unidas (como si fuera una misma secuencia) y en otros tres imágenes diferentes en cada pantalla.

Cabe destacar que la película concluye con la victoria en la Campaña de Italia, faltando muchas partes de la vida del emperador francés. Esto es debido a que la idea original de Gance era realizar una gigantesca obra compuesta por seis episodios. Los grandes costes de esta producción derivaron en que el director francés desistiera. "Napoleón" es una de las obras maestras del cine, pero, por desgracia, simplemente una parte de todo lo que estaba originalmente en el cerebro de aquel inventor revolucionario del séptimo arte: Abel Gance.
Comentarios
Publicar un comentario