
Partamos de la base de que cine bélico es cine de guerra. Pero esto haría que las guerras troyanas o las futuristas como la que vemos en "Avatar" sean consideradas dentro del género, algo que casi nadie hace, por mucho que también le gusten estas películas. Por ello el cine bélico quedó más o menos delimitado en sus inicios como aquel que hacía relación a las guerras contemporaneas con el nacimiento del cine y, por ende, a aquellas que sucedieron en la época en la que el cine creció. Es decir, la guerra entre Japón y Rusia de principios del Siglo XX o la guerra Boers de Sudáfrica podrían ser marcadas como inicio del género.
Sin embargo otros nombres ubican la Guerra de Secesión americana (o Guerra civil) como inicio del género. Es decir, algo que dejaría a cintas como "El Álamo" o "El patriota" fuera del género. El primer caso siempre ha sido considerado Western, pero cabe matizar que una guerra por Texas entre mexicanos y americanos habría que sugetarla con pinzas dentro del Western y considerarla más género histórico o, por qué no, bélico.

Hace muchos años compré un libro titulado "Las cien mejores películas del cine bélico" (Jose Luis Mena), que aún guardo un tanto chuchurrido en mi colección. Aunque no compartía que aquellas fueran todas películas bélicas e incluso algunas de las cintas no me parecían de lo mejor del género, lo tomé como una biblia y me prometí algún día cerrar el ciclo y tenerlas todas vistas para poder opinar. Hace años que conseguí hacerlo y he aquí algunos títulos incluidos que no guardan o no deberían guardar relación con el cine bélico.

Después nos topamos con el problema de dilucidar qué es cine bélico y qué no. De los otros títulos ninguno de ellos tiene la suficiente carga bélica para incluirse en lista. Pero eso no hace menos cierto que películas como "La gran evasión" o "Traidor en el infierno" no tienen ni un ápice o casi ninguno de violencia al tener lugar en campos de prisioneros, pero eso no las exime de ser consideradas bélicas por cualquiera que las haya visto. Pero aquí tenemos la diferencia:
"De aquí a la eternidad" es una historia sobre militares y romance que tiene lugar antes de iniciarse la guerra con los japoneses, y tiene el clímax en 10 minutos de bombardeo. Escaso metraje bélico para incluirla en la lista, creo yo, al tener gran parte del metraje en tiempos de "paz"; lo mismo pasaría con "El cazador", película que habla de las consecuencias de la guerra y que apenas tiene un pequeño tramo bélico donde, para más inri, todo sucede en un campo de prisioneros. Con lo cual es escaso el metraje dedicado a la contienda.

Por su parte, "Lawrence de Arabia" siempre la he considerado cine de aventuras, nunca bélico. Pero tras renunciar a ella en todo artículo relacionado con los Oscars (igual que renuncié a las que acabo de mencionar), si analizamos la historia de base, un militar británico en plena I Guerra Mundial va a buscar aliados en las tribus de Oriente Medio para combatir a los turcos, que son enemigo del Imperio británico en la guerra. Por lo tanto una guerra en aquel frente (que la hay) debería ser considerada cine bélico. Con lo cual esta sí puede llegar a ser una película bélica.
¿Y otras?

Por último, añadir alguna que otra cinta que también pondremos en cuarentena para que, queridos lectores, opinéis sobre si os parecen bélicas o no. Cintas históricas o de aventuras como "Zulú" o "La carga de la brigada ligera" o algunas sobre suspense o espionaje como "Náufragos" (Hitchcock) o la notable "Operación Cicerón". Las que no queda la menor duda que no deberían considerase bélicas son cintas con la guerra como telón de fondo pero que muestran las penurias posteriores como las sensacionales "Los mejores años de nuestra vida" o "Vencedores o Vencidos".
Queda pues, la duda grande de donde poner los límites al género. Algunas personas entenderán que todas estas cintas deben ser consideradas bélicas. Otras personas no lo verán igual. ¿Cuales entran a la cesta y cuales no? Eterno dilema.
Comentarios
Publicar un comentario