Protagonizada por un emergente Richard Attenborough, "The ship that died of shame" nos muestra a una patrullera y su tripulación, inicialmente en la II Guerra Mundial, y posteriormente en la posguerra donde tres ex marinos la vuelven a poner en circulación para dedicarse al contrabando. Lo que inicialmente es dinero fácil con cosas como alcohol o tabaco acabará convirtiéndose en una vorágine que llevará a sus protagonistas al límite.
Junto a ello, la película también tendrá cierto elemento paranormal, ya que el propio barco parecerá cobrar vida y protestar a medida que sus tripulantes empiezan a pasarse con el tipo de contrabando. Dicho buque acaba siendo la moral que esos hombres, quizás destrozados por la guerra, parecen haber dejado de lado. Algo perfectamente encarnado en el personaje interpretado por Richard Attenborough.En cuanto al entramado bélico, "The ship that died of shame" tiene par de incursiones bélicas en sus primeros 20 minutos. Ambas rodean al momento dramático en el que uno de los protagonistas, enamorado, pierde a su prometida (Virginia McKena) en un bombardeo. Dicho desastre marcará a su protagonista tanto en el resto del tramo bélico, como posteriormente.
Destacar a favor del film el hecho de verse una patrullera británica recorriendo el Canal de la Mancha, llegando a tener misiones sobre Francia o territorios ocupados, incluso derribando un avión que no llega a ser al 100% confirmado, algo que hará enfadar al bueno de Richard Attenborough, en una escena que nos marca claramente el carácter de un personaje que será peligroso en la obra.Más que correctos, sus primeros 20 minutos bien darían para un largometraje destinado a las patrulleras y a la vida en el mar y en el hogar en dicha guerra. Pero como el cine británico ya había dedicado esfuerzos y largometrajes a ambas cosas, y la obra de Nicholas Monsarrat (autor de "Mar cruel", otra excelente obra y gran película británica sobre el conflicto) iban por otros derroteros, la película abarcará la posguerra.
Y si bien todo su tramo final es pura ficción, en ella contemplamos a hombres hastiados del combate, derrotados en aquella ¿victoria? y que viven al límite porque la vida les ha llevado a la pobreza y esa es una forma de ganarse la vida haciendo (en parte) algo que saben hacer. La guerra, en cierto modo, los ha deshumanizado hasta el punto que el barco es más humano que ellos."The ship that died of shame" acaba siendo un entretenidísimo thriller con buenas escenas, con un buen manejo de la tensión y el suspense y que, de regalo, tiene parte de cine bélico. Título olvidado pero quizás a reivindicar dentro de la filmografía del gran Sir Richard Attenborough.
Nota: 6'5
Lo mejor: La manera en que sus protagonistas van perdiendo el Norte y el buque recupera su poder.
Lo peor: Le falta para ser una obra a la altura de su predecesora "Mar cruel".
Comentarios
Publicar un comentario