La División azul en el cine

A finales de año, si todo va bien, está previsto que llegue a las salas de cine en España la película "La tregua" que nos trasladará a un Gulag de la URSS donde hay prisioneros españoles. Miguel Herrán y Aaron Piper son los jóvenes protagonistas que dan vida a españoles que combatieron en bandos opuestos en la Guerra Civil pero que se vieron involucrados en la IIGM.

El próximo estreno de esta película, cuyo rodaje ha tenido lugar (en parte) por la Provincia de Álava, nos hace recordar las veces en las que el cine español se metió de lleno en el frente del Este de la IIGM con la División Azul.

La patrulla (1954)

Pedro Lazaga fue uno de los directores más afines al cine bélico de la época fel franquismo. Él firmó la película propagandística cincuentera por antonomasia: "La fiel infantería" además de una muy interesante "Posición avanzada". Obviamente dedicó muchos esfuerzos a rodar películas de encargo como churros. Pero en su filmografía destaca "La patrulla", película que arranca con el final de la Guerra Civil y un grupo de amigos que prometen reencontrarse y a los cuales la vida les llevará por diferentes caminos. Destacar que uno de ellos acabará prisionero en la URSS tras combatir junto a la División Azul. La película tuvo éxito y repercusión en el Festival de San Sebastián, obteniendo el premio al Mejor Director en película española. Único galardón destacable en la filmografía de Lazaga.

Embajadores en el infierno (1956)

La gran producción española sobre la División azul es este título que rinde homenaje, más allá de a todos los que combatieron, a aquellos que fueron hechos prisioneros y que no volvieron hasta más de una década después de acabar la guerra. Tiene todo lo necesario de una película propagandística del franquismo, pero no por ello deja de ser un interesantísimo relato español sobre sus héroes perdidos y sobre el orgullo de pertenecer al país. Una película bien hecha pese a las limitaciones presupuestarias del cine español de la época. Pasaremos por alto el escuchar a soviéticos hablando español y con cara de ibéricos (en la época era difícil encontrar en España actores del Este), y la escena más propagandística y fuerte con el español que ha traicionado a su país por tener mejor vida y no le dejan volver con los suyos en el barco de vuelta a España.

La espera (1956)

Otra película con la División azul. En este caso centrada en la larguísima espera de quienes aguardan en casa el retorno de sus seres queridos. Cabe recordar que los que estuvieron en algunos campos de prisioneros y lograron regresar lo hicieron en 1954. Por este motivo en ese intervalo de tiempo (1954-56) existen hasta tres producciones sobre la temática. Esta es la más dramática de todas y menos centrada en el frente, pero no por ello deja de ser una muestra del cine sobre la División azul. Dirige Viçenc Lluch.

Silencio en la nieve (2011)

En un cine donde lo bélico brilla por su ausencia y lo poco que hay tiene lugar (obviamente) en la Guerra Civil, resulta sorprendente ver una propuesta alejada de todo ello como la que regaló Gerardo Herrero en 2011. "Silencio en la nieve" nos propone un thriller en medio del infierno, una película policiaca con un asesino en serie en medio de la guerra. Juan Diego Botto y Carmelo Gómez protagonizan la película.

Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *