Crítica de "Lee Miller"

Kate Winslet se lo guisa y se lo come ella misma en su nuevo largometraje: "Lee Miller", un film que se preestrenó a finales de 2023 y cuyo estreno USA fue hace ya un año. Muchísimo ha tardado en poder dar la vuelta al mundo una historia bien rodada e interesante que merece ser vista.

"Lee Miller" narra el periplo bélico de la ex modelo y fotoperiodista de la revista Vogue durante su estancia en Francia en la II Guerra Mundial. Sobre todo, fue importante y dieron la vuelta al mundo sus imágenes sobre el holocausto; unas instantáneas realizadas en un campo de concentración encontrado en Alemania en los estertores del III Reich.

Con poca publicidad y, como digo, mucho trabajo de pico y pala para que el proyecto fuese visto, Winslet produce y lidera un reparto con algunos rostros conocidos como los de Alexander Skarsgard o Marion Cotillard. El producto no se aleja mucho del biopic, con los clásicos flashbacks con una Lee en su casa en 1977 y los hechos que acontecen entre 1938 y 1945.

Pero es en los elementos internos donde la obra gana peso. Del mismo modo que, en boca de Winslet, Miller se nos muestra como una mujer que no quiere ser vista como la modelo que era, sino que quiere que se vea su trabajo, con esas fotografías que muestran el mundo en guerra, en "Lee Miller" su directora, Ellen Kuras, se las ingenia para que lo que le quede de poso al espectador sea más lo que se ve, que su vida.

Más allá de su relación con su pareja, sus amistades, la película trata de ese mundo en guerra, de mostrar el horror en ese hospital militar, los desmembramientos o, directamente, ese tramo casi final con el holocausto. Basta con taparse la boca para decirle al espectador el pudor y hedor que existía en esa zona. Algo visto en películas en pocas ocasiones, ya que solo hay imágenes y el cine no ha alcanzado el revolver estómagos solo con el olfato. El contraste llega con esos niños y su madre jugando al aire libre a escasos metros. Han convivido con ese pudor tanto tiempo que son inmunes.

Es en ese tour de force final donde la película eleva su tono ya de por sí serio. Hasta entonces, Kate Winslet, inmensa como siempre, lidera con paso firme su proyecto que se aleja poco del biopic pero que tiene su interés tanto en su discurso (claramente feminista pero pulcro en su crítica al mundo que le tocó vivir) como en lo que poco a poco descubre Lee Miller del mundo que le rodea, cruel y despiadado y en el que el Londres bajo las bombas es casi como un paseo por el parque.

En resumen, "Lee Miller" es una buena película ambientada en la II Guerra Mundial que no nos aburre con la figura de su protagonista y va más allá, entrando de lleno en esas imágenes de la guerra que, alejadas o no del combate, forman parte de la misma guerra y el mismo Siglo XX que parece provocar rechazo tras esa segunda Belle Epoque que, en 1938, disfrutaba.

Nota: 6'75

Lo mejor: Kate Winslet y el tramo sobre el holocausto.

Lo peor: No alejarse algo más de algunos elementos básicos de un biopic de sobremesa.

Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *