En 1962, con el estreno de "El día más largo" el cine bélico descubrió un nuevo subgénero, el de narrar a modo documental alguna fecha clave, con un reparto plural repleto de estrellas en pequeños papeles. Su éxito derivó en que en los siguientes 15 años se repitiera la fórmula, aunaue sin llegar a ese mismo éxito. Hoy repaso esos títulos de peor a mejor según mi gusto personal.
9. La Batalla del río Neretva
A Yugoslavia llegó la idea de hacer este tipo de cine después de que Francia y Gran Bretaña iniciaran sus grandes proyectos derivados de "El día más largo". Aunque no hacía falta tener actores made in Hollywood pues la trama sucede en Yugoslavia, Yul Brynner o un ya europeizado Orson Welles formaron parte del proyecto. Junto a ellos y, obviamente, actores yugoslavos, alemanes como Hardy Kruger o Curt Jurgens, un italiano como Franco Nero o el director soviético Sergei Bondarchuk. Un churro de película, al menos en su montaje emitido en televisión, pues originalmente alcanza las 3 horas, supongo que añadiendo metraje clave para no caer en tanto salto.
8. La Batalla de Anzio
Tiene truco pero por el rostro de Robert Mitchum entra en lista. En realidad centra esfuerzos, pese a su título, en un pequeño pelotón de soldados y no en diferentes frentes de batalla, lo cuál le aleja de este tipo de cine. Pero al ser una producción italiana que salió a rebufo de estas películas, he considerado oportuno incluirla en la presente lista. No pasa del entretenimiento barato, si bien barata como tal no fue. A Mitchum le acompañó como actor de relumbrón Robert Ryan, otro ilustre en este tipo de cine. Peter Falk o Arthur Kennedy eran los secundarios con más nombre. Queda todo dicho.
7. La Batalla de Midway
Alguno verá sacrilegio que toque una de las películas de su infancia colocándola tan abajo y fuera del quinteto. Pero siempre criticaré que, siendo de las más modernas y vendiendo presupuesto, este se fuera en actores de prestigio y las escenas bélicas se tomaran (gran parte) prestadas de su hermana mayor "Tora Tora Tora", de documentales e incluso cogiendo el blanco y negro de "30 segundos sobre Tokio". Muy buena trama, estrategias y un repartazo liderado por Charlton Heston pero con Henry Fonda, Robert Ryan y Robert Mitchum, entre otros. Y por parte japonesa Toshiro Mifune. Pero todo eso no basta cuando el tramo final toma tanto plano prestado que desentona con el resto de la película.
6. La Batalla de Inglaterra
Posiblemente el mayor espectáculo aéreo jamás rodado en el Siglo XX. Había presupuesto, un reparto británico con lo mejor del momento, que incluía a Robert Shaw, Michael Caine, Harry Andrews, Kenneth Moore, Laurence Olivier... Y algún alemán como Curt Jurgens. El resultado es un film tan espectacular como disfrutable, de hacer las delicias de los amantes del subgénero aéreo y, además, rodado en diversas localizaciones en España. Su mayor pero, y por ello no está más arriba, es el querer condensar en poco más de dos horas, muchas aéreas que ocuparon los cielos de Gran Bretaña durante muchas semanas, lo que le hace perderse en la sala de montaje.
5. ¿Arde París?
El cine francés quería su peliculilla de la temática. Fueron valientes y tan pronto existió "El día más largo" se pusieron manos a la obra. En pocos años estrenaban un título sobre la liberación de París. Como debía ser, con grandes estrellas del cine francés que incluía a Alain Delon y Jean Paul Belmondo; además de estrellas internacionales como Kirk Douglas (Patton), Orson Welles, Glenn Ford, Anthony Perkins o Wolfgang Preiss. La película cumple a rajatabla con lo que se le pide, y René Clement logra un sentido y patriótico espectáculo sin necesidad de tantos combates ni de una película que, por material, pudiera parecer tan interesante como otras de la lista. Mucho mérito.
4. La Batalla de las Ardenas
Lo que para muchos es "La batalla de Midway" para mí lo es "La batalla de las Ardenas". Sin nieve, con presupuesto pero con unos historiadores que dejan mucho que desear y rodada (en parte) en España, este título fue justo el siguiente tras "El día más largo" en ser estrenaro. Henry Fonda, Robert Ryan, Charles Bronson, Telly Savalas...y aunque haya alemanes haciendo de alemanes, le dieron a Robert Shaw el papel protagonista alemán. El resultado es un gran reparto y una película espectacular si bien los historiadores y amantes del realismo la puedan atizar sin piedad. Una debilidad. Pero no únicamente mía, puesto que muchos son los que disfrutan con esta película.
3. Tora Tora Tora
Gran puesto de podio para la película que narra meticulosamente el bombardeo a Pearl Harbor. Un espectáculo pirotécnico que merece mucho la pena y donde, todos coincidirán, su parte más interesante es la japonesa, el bando vencedor de los hechos. Siguió los estamentos de "El día más largo" siendo dirigida entre tres directores a las órdenes de un productor. Siempre quedará la duda de qué película hubiera quedado con Kurosawa al mando. Y, aún más, si las promesas que le hicieron de que David Lean dirigiría la parte americana, se hubiesen cumplido. Muchas estrellas pero ninguna con un gran caché como otras de su especie lo cuál, si bien puede alejar al espectador al no tener rostros tan conocidos, no deja de ser un detalle para dotar de mayor sensación documental a la propuesta.
2. Un Puente lejano
De derrota aliada... A derrota aliada y tiro porque me toca. Resulta curioso que la lista la vayan a encabezar la primera y la última película en su especie. En efecto, cuando Richard Attenborough dirigió esta película el subgénero se estaba desgastando. Lejos quedaba el éxito británico de "La batalla de Inglaterra". Y pese a ser un gran director y tener un repartazo con Sean Connery, Robert Redford, Michael Caine... Se la pegó en taquilla, algo que hizo que este tipo de grandes superproducciones se extinguiera. No ayudó que, como "Tora Tora Tora" narrara una derrota, y ello repercutió en taquilla. Una lástima, pues estamos (y muchos coincidirán) ante un título imprescindible del género.
1. El día más largo
Era un secreto a voces. Fue la pionera, narró el episodio más grande del frente Occidental en la II Guerra Mundial y contó con John Wayne de cabeza de cartel. Junto a él, Robert Mitchum, Henry Fonda, Robert Ryan, Richard Burton o Sean Connery. Su narrariva, su montaje, su manera de contar las cosas, unido al blanco y negro y a un presupuesto espectacular la catapultaron a mito del cine bélico y a una película tan querida como éxito de taquilla. Si estoy haciendo este texto es, en gran parte, culpa de este película, sin cuyo éxito las otras ocho hubieran tenido difícil existir. ¿Quienes coincidís conmigo?
9. La Batalla del río Neretva
A Yugoslavia llegó la idea de hacer este tipo de cine después de que Francia y Gran Bretaña iniciaran sus grandes proyectos derivados de "El día más largo". Aunque no hacía falta tener actores made in Hollywood pues la trama sucede en Yugoslavia, Yul Brynner o un ya europeizado Orson Welles formaron parte del proyecto. Junto a ellos y, obviamente, actores yugoslavos, alemanes como Hardy Kruger o Curt Jurgens, un italiano como Franco Nero o el director soviético Sergei Bondarchuk. Un churro de película, al menos en su montaje emitido en televisión, pues originalmente alcanza las 3 horas, supongo que añadiendo metraje clave para no caer en tanto salto.
8. La Batalla de Anzio
Tiene truco pero por el rostro de Robert Mitchum entra en lista. En realidad centra esfuerzos, pese a su título, en un pequeño pelotón de soldados y no en diferentes frentes de batalla, lo cuál le aleja de este tipo de cine. Pero al ser una producción italiana que salió a rebufo de estas películas, he considerado oportuno incluirla en la presente lista. No pasa del entretenimiento barato, si bien barata como tal no fue. A Mitchum le acompañó como actor de relumbrón Robert Ryan, otro ilustre en este tipo de cine. Peter Falk o Arthur Kennedy eran los secundarios con más nombre. Queda todo dicho.
7. La Batalla de Midway
Alguno verá sacrilegio que toque una de las películas de su infancia colocándola tan abajo y fuera del quinteto. Pero siempre criticaré que, siendo de las más modernas y vendiendo presupuesto, este se fuera en actores de prestigio y las escenas bélicas se tomaran (gran parte) prestadas de su hermana mayor "Tora Tora Tora", de documentales e incluso cogiendo el blanco y negro de "30 segundos sobre Tokio". Muy buena trama, estrategias y un repartazo liderado por Charlton Heston pero con Henry Fonda, Robert Ryan y Robert Mitchum, entre otros. Y por parte japonesa Toshiro Mifune. Pero todo eso no basta cuando el tramo final toma tanto plano prestado que desentona con el resto de la película.
6. La Batalla de Inglaterra
Posiblemente el mayor espectáculo aéreo jamás rodado en el Siglo XX. Había presupuesto, un reparto británico con lo mejor del momento, que incluía a Robert Shaw, Michael Caine, Harry Andrews, Kenneth Moore, Laurence Olivier... Y algún alemán como Curt Jurgens. El resultado es un film tan espectacular como disfrutable, de hacer las delicias de los amantes del subgénero aéreo y, además, rodado en diversas localizaciones en España. Su mayor pero, y por ello no está más arriba, es el querer condensar en poco más de dos horas, muchas aéreas que ocuparon los cielos de Gran Bretaña durante muchas semanas, lo que le hace perderse en la sala de montaje.
5. ¿Arde París?
El cine francés quería su peliculilla de la temática. Fueron valientes y tan pronto existió "El día más largo" se pusieron manos a la obra. En pocos años estrenaban un título sobre la liberación de París. Como debía ser, con grandes estrellas del cine francés que incluía a Alain Delon y Jean Paul Belmondo; además de estrellas internacionales como Kirk Douglas (Patton), Orson Welles, Glenn Ford, Anthony Perkins o Wolfgang Preiss. La película cumple a rajatabla con lo que se le pide, y René Clement logra un sentido y patriótico espectáculo sin necesidad de tantos combates ni de una película que, por material, pudiera parecer tan interesante como otras de la lista. Mucho mérito.
4. La Batalla de las Ardenas
Lo que para muchos es "La batalla de Midway" para mí lo es "La batalla de las Ardenas". Sin nieve, con presupuesto pero con unos historiadores que dejan mucho que desear y rodada (en parte) en España, este título fue justo el siguiente tras "El día más largo" en ser estrenaro. Henry Fonda, Robert Ryan, Charles Bronson, Telly Savalas...y aunque haya alemanes haciendo de alemanes, le dieron a Robert Shaw el papel protagonista alemán. El resultado es un gran reparto y una película espectacular si bien los historiadores y amantes del realismo la puedan atizar sin piedad. Una debilidad. Pero no únicamente mía, puesto que muchos son los que disfrutan con esta película.
3. Tora Tora Tora
Gran puesto de podio para la película que narra meticulosamente el bombardeo a Pearl Harbor. Un espectáculo pirotécnico que merece mucho la pena y donde, todos coincidirán, su parte más interesante es la japonesa, el bando vencedor de los hechos. Siguió los estamentos de "El día más largo" siendo dirigida entre tres directores a las órdenes de un productor. Siempre quedará la duda de qué película hubiera quedado con Kurosawa al mando. Y, aún más, si las promesas que le hicieron de que David Lean dirigiría la parte americana, se hubiesen cumplido. Muchas estrellas pero ninguna con un gran caché como otras de su especie lo cuál, si bien puede alejar al espectador al no tener rostros tan conocidos, no deja de ser un detalle para dotar de mayor sensación documental a la propuesta.
2. Un Puente lejano
De derrota aliada... A derrota aliada y tiro porque me toca. Resulta curioso que la lista la vayan a encabezar la primera y la última película en su especie. En efecto, cuando Richard Attenborough dirigió esta película el subgénero se estaba desgastando. Lejos quedaba el éxito británico de "La batalla de Inglaterra". Y pese a ser un gran director y tener un repartazo con Sean Connery, Robert Redford, Michael Caine... Se la pegó en taquilla, algo que hizo que este tipo de grandes superproducciones se extinguiera. No ayudó que, como "Tora Tora Tora" narrara una derrota, y ello repercutió en taquilla. Una lástima, pues estamos (y muchos coincidirán) ante un título imprescindible del género.
1. El día más largo
Era un secreto a voces. Fue la pionera, narró el episodio más grande del frente Occidental en la II Guerra Mundial y contó con John Wayne de cabeza de cartel. Junto a él, Robert Mitchum, Henry Fonda, Robert Ryan, Richard Burton o Sean Connery. Su narrariva, su montaje, su manera de contar las cosas, unido al blanco y negro y a un presupuesto espectacular la catapultaron a mito del cine bélico y a una película tan querida como éxito de taquilla. Si estoy haciendo este texto es, en gran parte, culpa de este película, sin cuyo éxito las otras ocho hubieran tenido difícil existir. ¿Quienes coincidís conmigo?
Comentarios
Publicar un comentario