Cumplidos los pronósticos y con la película "Sin novedad en el frente" nominada a Mejor Película Internacional, lo que antaño era Mejor película Extranjera (o de habla no inglesa), es momento de dedicar una entrada a la amplia presencia del cine bélico, o al menos de la temática bélica o militar, dentro de dicha categoría de los Óscars. Pero como comentar todas las nominadas de la historia hubiera dado para varios tomos, centraré esfuerzos en lo que llevamos de Siglo XXI.
Me gustaría señalar que el idilio del cine de habla no inglesa con el cine bélico en los premios de la Academia de Hollywood viene de lejos. De hecho, antes de existir, "La gran ilusión" de Jean Renoir se convirtió en la primera película extranjera en ser nominada a Mejor Película. No obtuvo, por lo tanto, el galardón de mejor film extranjero al no existir la categoría. Y una vez existiría títulos como "El arpa birmana", "El puente" o "La gran guerra" obtuvieron nominación.
Viene de lejos, pues, la pasión de la Academia por este tipo de cine. Y ya en el Siglo XXI ha quedado constatado que la temática bélica y sus consecuencias son sinónimo de poder llegar a la nominación al Óscar. El presente Siglo arrancó con la victoria de "En tierra de nadie", film bosnio, sobre la gran favorita "Amelie". Sin ser bélica, la ganadora alemana del año siguiente "En algún lugar de África" guardaba clara relación con el conflicto bélico al tratar de emigrantes que huían de Europa durante la contienda.
A partir de 2004, no obstante, vendría la era dorada del cine bélico en la categoría, con una cinta alemana que muchos recordarán: "El hundimiento" con un impresionante Bruno Ganz en el papel de Hitler. Ese mismo año no era nominada "Largo domingo de noviazgo" debido a que Francia optó por enviar a "Los chicos del coro" (que sería nominada). Pero viendo que la Academia mencionó en dos categorías técnicas a la cinta de Jean Pierre Jeunet y que había sido nominada a los Globos de Oro, no sería descabellado pensar que hubiese sido nominada en un año donde Alejandro Amenabar con "Mar adentro" llevaba el Óscar a España.
Sí enviaría Francia una cinta de carácter bélico en la siguiente edición de los premios. "Feliz navidad" competiría por el premio de los films estrenados en 2005. En dicho año dos títulos no puramente bélicos pero sí con reminiscencias como "Sophie Scholl" (ambientada en la II Guerra Mundial en la Alemania Nazi) o "Paradise now" con el tema de Palestina, obtuvieron nominación. Un año más tarde una película argelina (coproducida con Francia), "Indigenes (Days of glory)" lograba colarse entre las cinco nominadas.
En 2007 la victoria iría a parar para un título sobre el Holocausto y la II Guerra Mundial, la cinta austriaca "Los falsificadores". Triunfó por delante de un año plagado de cintas militares o bélicas. Polonia logró con "Katyn" de Andrez Wajda, la mención. Película que trata sobre los asesinatos perpetrados por el ejército rojo en un bosque de Polonia durante la II Guerra Mundial. Ese año, Kazajistán también participó con "Mongol". Un año después, la cinta de animación "Vals con Bashir" representó a Israel en los Óscars. Cerrando así cinco años de una mayoría aplastante del género.
Después es cierto que vinieron unos años con el cine bélico olvidado de la categoría hasta la llegada de "Mandarinas" que representó a Estonia en 2015 (recordemos, películas de un año antes). En 2015 Dinamarca tenía presencia con "A War" sobre la participación de soldados del país en la guerra de Afganistán, en un año donde "El hijo de Saúl" (Hungría) se convertía en otra película del Holocausto premiada. "Theeb", película de Jordania ambientada en el desierto durante la Primera Guerra Mundial, también podría pasar el filtro bélico para este texto. Dinamarca repetiría nominación un año después con "Bajo la arena" (Land of mine), película en la posguerra que ya he comentado en el blog y me parece notable.
Hasta la fecha, la última película que había logrado nominación era la bosnia "Quo Vadis, Aida?", que nos vuelve a traer la Guerra de Bosnia (o de Ex Yugoslavia) que ya había triunfado en 2002 con "En tierra de nadie". Queda claro que el cine bélico ha estado presente en la categoría, generalmente con dramas relacionados con las penurias de la guerra. Y aunque su mejor época fue entre 2004 y 2008, se han seguido dando casos de nominaciones o triunfos como el de "El hijo de Saúl". Veremos si la Primera Guerra Mundial y Netflix se llevan este año el gato al agua.
Comentarios
Publicar un comentario