El holocausto en el cine

Hoy toca un tema bastante sensible como es el del Holocausto. Un tema que pasó algo de puntillas en el cine clásico y que a raíz del éxito de crítica de "La lista de Schindler" pareció ser un tema concurrido hasta el punto de poderse considerar repetitivo. Toca repasar alguno de los principales títulos de una forma cronológica a cuando fueron rodados. Os invito a leer este texto dedicado a numerosos títulos que tienen que ver con ese pasaje del terror.

La primera película famosa que puede considerarse como dedicada en parte a la temática sería "Los ángeles perdidos", que supuso el debut del grandísimo Montgomery Clift. La película abarcaba el drama de un niño que había visto los horrores de la guerra en un campo de concentración, si bien estaba ubicada en la posguerra. Para encontrar la temática dentro de un film ambientado durante la II Guerra Mundial (y no a posteriori) debemos llegar a "El diario de Anna Frank", de George Stevens. La película fue dirigida en 1959 y supuso un gran éxito de la crítica, llegando a estar presente en los Premios Óscar.

Millie Perkins daba vida a la niña protagonista en esta historia que recreaba el famoso diario de una niña refugiada en Holanda junto a su familia, esquivando a los nazis. La película muestra la adolescencia de una joven a la cuál la vida, con dureza, le tendría deparado un negro futuro. Un flashback con el único superviviente de la familia acaba sirviendo de nexo con una trama donde el miedo a ser capturado está presente a lo largo de la película, si bien el espectador conoce de primera mano el fatal desenlace de una película que, como el diario, concluye con la captura de la familia protagonista.

El holocausto de la posguerra sirvió también para otro título mítico como es "¿Vencedores o Vencidos?" que refleja los juicios de Nuremberg contra criminales nazis. En ella llegamos a contemplar (o al menos a escuchar) las fechorías de algunos de los implicados con respecto al exterminio de judíos. Otro peliculón, en este caso dirigido por Sidney Lumet, y con un reparto de campanillas con Burt Lancaster, Maximillian Schell, spencer Tracy, Marlene Dietrich o Montgomery Clift, entre otros. 

El cine clásico made in Hollywood había deparado algunos títulos interesantes con el holocausto como tema de fondo pero rara vez lo tomaba como punto de partida claro y único, y siempre esquivando los campos de concentración como protagonistas directos de la trama. Curiosamente un título que no llegó a verse en salas de cine, con Jerry Lewis de protagonista en un intento desesperado de lanzar su carrera a un vertiente algo más dramática, tendría que ver con el holocausto: "The day the clown cried" (1972) no llegó a estrenarse debido a que (se dice) fue una película chapucera y que no pegaba con el actor. La trama presentaba a un payaso de circo que acabaría encargándose de llevar a los niños a las cámaras de gas mediante payasadas para mantenerlos entretenidos.

El cine europeo sí tenía más producciones con el tema entre manos, si bien no son títulos tan conocidos actualmente, hay casos como el de "La tienda en la calle mayor" (1965) que logró llevarse el Óscar a la Mejor Película de habla no inglesa o una de las obras del polaco Andrzej Wajda: "Paisaje después de la batalla". Ambas, nuevamente con el tema sobrevolando pero sin entrar de lleno en los campos de exterminio, que tendrían uno de sus primeros claros ejemplos en el telefilm protagonizado por Rutger Hauer: "Escape de Sobibor", aunque camuflado en un film de fugas al modo "La gran evasión" centraba esfuerzos más en planear la fuga que en mostrar las agresiones y la barbarie nazi.


Shoah y Schindler
Dicha película llegaba en los 80, años donde fue estrenado el documental de extensa duración: "Shoah", auténtico testimonio para mostrar las atrocidades del III Reich con el "problema judío" y que, para quien tenga estómago y tiempo debe ser el ABC sobre el holocausto cinematográfico. Pero, si lo que se quiere es una película, algo más corta, nada mejor que las tres horas de "La lista de Schindler", obra dirigida por Steven Spielberg y que supuso clarísimamente un antes y un después en la temática.

Obra cumbre del cine, que reflejaba la salvación de varios judíos por parte de un empresario alemán para el que estuvieron trabajando. Spielberg estuvo mucho tiempo interesado en este proyecto pero no se veía capacitado para dirigirlo. Llegó a proponérselo a otros directores, pero al final ninguno se atrevió a dar el paso. Cuando se vio capacitado, la rodó, en blanco y negro (algo sorprendente para la época) y el resultado fue aplaudido por la crítica y la Academia. Spielberg consiguió, por fin, asaltar la gala de los Óscars y su "La lista de Schindler" es una de las películas top de la historia del cine en numerosas listas.

El éxito de esta cinta protagonizada por Liam Neeson, Ralph Fiennes y Ben Kingsley propició que el holocausto estuviera en boca de todos en el mundillo y llegarían otros títulos interesantísimos en un espacio corto de tiempo. Hablamos, sobretodo, de "La vida es bella" y "El pianista", rodadas en 1997 y 2002 y que supusieron un gran éxito demostrando que era la década del holocausto en el cine. La primera de ellas, la comedia dirigida y protagonizada por Roberto Benigni llegaría a colarse en los Óscars en hasta 7 categorías, llevándose tres de ellas (Mejor Película de habla no inglesa, Mejor Banda Sonora y la sorprendente de Mejor Actor para Benigni).

No del gusto de todos los amantes de lo belicosero, llegó a ser criticada por un sector (por suerte muy pequeño) por el hecho de frivolizar y "jugar" a modo de comedia y juego de niños con un tema tan serio. Pero, si Chaplin pudo hablar de Hitler en una época donde estaba todavía vivo, que se pueda realizar una obra como "La vida es bella" cincuenta años después de los hechos es una bendición. Mezcla a partes iguales dos obras cumbre de Chaplin como son "El chico" y "El gran dictador" a la hora de llevar a cabo una gran comedia con cierto tono infantil en algunos momentos pero sin ocultar el amargor de la historia que trata. A fin de cuentas es como un cuento de hadas en un campo de concentración. Brillante.

Por su parte, Roman Polanski recibiría su Óscar al Mejor Director por llevar a cine la vida durante el conflicto del pianista Wladislaw Szpilman, con el rostro de un sensacional Adrien Brody que parecía ser el actor del momento y se quedó precisamente en eso, en actor de aquel momento (pero con Óscar). Otro drama con el ghetto de Varsovia y la guerra como telón de fondo que es brillante, si bien el llegar a remolque de los dos mencionados títulos (dramático y cómico) la deja, para mi gusto, dos peldaños por debajo. Si bien estamos ante la que posiblemente sea la tercera gran película sobre el holocausto.

Esos tres títulos son sensacionales y merecen un hueco enorme en este texto, pero eso no quita que haya otros títulos que hayan ido apareciendo en estos últimos 25 años. Desde "Ilusiones de un mentiroso" que parece querer aprovechar con torpeza el camino iniciado por Benigni y que es un remake protagonizado por Robin Williams (lo único potable del proyecto) a "La zona gris", otra obra made in USA sobre el conflicto. De todos modos, en Hollywood el holocausto ha ido quedando relegado nuevamente, con alguna incursión con reminiscencias al pasado como "El lector" con Kate Winsley, o recientemente por Netflix "Operation Finale" sobre la caza de Adolf Eichmann.

Precisamente "Eichmann" es un film británico de 2007 sobre la vida de este despiadado asesino de las SS, cuyo rostro fue el del inconfundible Thomas Kretschmann, tan ligado al cine bélico desde su aparición en "Stalingrado" (1993). Desde Gran Bretaña también nos llegó "El niño del pijama de rayas" otra de esas películas mil veces vista en Tv, basada en una novela de John Boyne y que se aleja del infantilismo de sus protagonistas para mostrar una dura historia, si bien lo suficientemente neutra para atraer al espectador medio sin regodearse en el infierno más de la cuenta.

Es en Europa donde estos últimos 20 años se ha ido haciendo buen cine sobre la temática. Desde "Amen" (2002) de Costa Gravas con el Vaticano metido de por medio, hasta "El hijo de Saúl", de Laszlo Nemes que ganó el Óscar a la película de habla no inglesa para Hungría en 2016, pasando por otra mítica como "Los falsificadores" donde un grupo de judíos encargados de falsificar billetes para boikotear la economía de los países aliados decidirá trabajar a escondidas para conseguir boikotear el plan nazi.

Otros títulos europeos a destacar antes de ir cerrando la lista son "El último tren a Auschwitz" dirigida por Joseph Vilsmaier y su mujer, Dana Vávrová, el primero dirigió "Stalingrado" mientras que su mujer era la soviética protagonista en par de escenas de aquella mítica película. También otra alemana, la mejor filmografía europea en cuanto a la II Guerra Mundial se trata, "La conspiración del silencio". Incluso en España se han atrevido con el tema recientemente con "El fotógrafo de Mauthausen" con Mário Casas de protagonista.

Destacar que este año llega un título de animación: "¿Dónde está Ana Frank?" aplaudida en Cannes y con muy buenas críticas, dirigida por Ari Folman ("Vals con Bashir") y dentro del mundillo de las Tv Movies es imprescindible hablar de "La solución final" protagonizada por Kenneth Brannagh, Stanley Tucci o Collin Firth, que trata las conversaciones en el alto mando alemán para alcanzar el plan a seguir con el "problema judío".

Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *