
Fue dirigida en 1987 por John Irvin y, a diferencia de los grandes hitos del subgénero, "La colina de la hamburguesa" sí que se basaba en hechos reales, los acontecidos en mayo de 1969 durante "diez días y once ataques" que fue lo que tardó el 3er batallón del 187 Regimiento de Infantería, en tomar la Colina 937. El sangriento encuentro con las tropas del Vietcong haría bautizar dicha colina con el mote de "Hamburger Hill", no hace falta entrar en escabrosos detalles del motivo.
Una historia de guerra
A diferencia de los mencionados títulos, el tono realista empleado por la cinta de John Irvin hace que se asemeje más a lo que posteriormente veríamos en "Cuando éramos soldados", y lo que vino siendo "Boinas verdes" que a los grandes títulos del conflicto. La película no se esconde, tras una primera parte pausada, va directa al fregado y a partir de ahí todo es una sucesión de batallitas con parones para conocer las pequeñas historias de sus protagonistas.
A pesar de ser realista, o pretender serlo, en cuanto a la brutalidad del combate, no llega a mostrar un atisbo de crítica al conflicto, ni nada por el estilo. Puede que, al revés, ya que periodistas y hippies son atizados y criticados en el largometraje. Se habla de esos movimientos nuevos en Estados Unidos, movimientos que no defienden la mayoría de soldados que están muriendo por "¿una causa?".

La suciedad invade la pantalla, sobretodo en los asaltos lluviosos. El barro y los ataques masivos nos retrotraen a la Primera Guerra Mundial y a su estruendo infernal. También nos puede llegar a recordar a un clásico un tanto olvidado como "La cima de los héroes", dirigido por el gran Lewis Milestone y con Gregory Peck de protagonista. Si en aquella ocasión se luchaba por una colina en el último día de la guerra, en un gesto totalmente innecesario y que muestra el sadismo de algunos altos cargos, aquí la Colina en ningún momento se nos dice hasta qué punto fue útil.

Ataques
La sucesión de ataques, uno tras otro, se nos muestra con realismo. A pesar de no contar con un amplio presupuesto, y ser una película en muchos aspectos menor (llega a recordar a un telefilm por momentos), ese realismo y esos golpes sangrientos cercanos al gore en algunos momentos (hay alguna muerte vietnamita que pone los pelos de punta) hacen del film lo que es hoy en día, un largometraje recomendable y reconocido entre amantes del género, y del conflicto de Vietnam en general.
No obstante toca recordar en un ámbito histórico, que la película poco a poco ha perdido fama entre los propios amantes del género. Yo crecí en los 90, y "La colina de las hamburguesas" era un de las últimas y de las más sangrientas. Con la cantidad de películas bélicas surgidas a raíz de "Salvar al soldado Ryan", muchas de las cuales no tienen tapujos en mostrar sangre y vísceras por toda la pantalla, esta película ha quedado en cierto modo obsoleta. Si unimos que el Top Four (cinco si incluimos la escasez bélica de "Nacido el 4 de Julio") está a años luz por encima, deja al film de Irvin como un buen ejercicio bélico rodado en una de las décadas de menos éxito del género, los años 80.

Otro de los temas a tratar son el de las pequeñas historias. La cinta de Irvin no elude, dentro del combate, el contarnos la vida de sus personajes, con sus novias, rifirrafes, y el por qué están algunos de ellos voluntarios en Vietnam. El formato es, posiblemente, excesivamente clasista: Escena de combate- pausa de camaradería - escena de combate, y en los últimos 50 minutos se repite constantemente. En muchos de los casos, para ver morir al personaje de turno del que cinco minutos atrás nos han contado su vida. Todo sea por poner cara a esas víctimas, algo que el cine más moderno suele obviar en pos de la espectacularidad bélica.

No hay mucho margen para hablar de una cinta que no merece spoilers y que se cuenta sola. Diez días, once ataques, americanos Vs vietnamitas. Sangre, barro, sufrimiento y muchos muertos. Ese es el resumen de "La colina de la hamburguesa", ya spoileado en el título y su frase inicial. Pero ello no quita que Irvin haya hecho un buen trabajo.
No estamos ante ninguna joya. De hecho no la incluí en el #belicómetro a pesar de haber estado cerca de hacerlo. Su rastro a Telefilm y los tiempos modernos la han hecho envejecer algo peor de lo que merecía la película. No fueron buenos años para el género y las excepciones puntuales (con Stone y Kubrick a la cabeza) lo único que hacen es dejar en un aspecto algo más rezagado a una de las películas de los años 80.

Lo dicho, un aroma de película seria y realista, mimada técnicamente dentro de las limitaciones, pero con unos engranajes y actores más cercanos al telefilm o a la Serie B. Una película que de aquí a no mucho se debería catalogar como clásica y no moderna. Una lástima que no envejezca del todo bien el proyecto, porque el talento de Irvin y sus intenciones, bien lo merecían.
Nota: 6,5
Lo Mejor: Las escenas de combate, un infierno para la época
Lo Peor: No envejece bien, en parte por un reparto de caras poco conocidas, en parte por un aroma a Tv Movie.
La verdad de la tanda de cintas de Vietnam esta fue sin duda la mas histórica. Aunque el director debió recordar que el publico suele empatizar mas con los asediados que con los asediadores. Hubiera sido interesante que se tocara algo de la perspectiva vietnamita , que solo se reducen a figuras que disparan desde escondites.
ResponderEliminarComo curiosidad un año después saldría el telefilm británico "Tumbledown" abocada a un enfrentamiento por un monte en Malvinas. Las escenas de combate parecen inspiradas a esta película.