
En 1976, con Jack Smight tras las cámaras, llegaría "La batalla de Midway", última película hooliwoodiense que clausuraba el cine con grandes estrellas narrando cronológicamente alguna batalla en concreto, al más puro estilo "El día más largo", "La batalla de las Ardenas" o, por referencias, "Tora, Tora, Tora". Sin duda esta última debería ir como ejemplo, puesto que se podría considerar la antesala de Midway.

Entre esas películas destaca la mencionada "Tora, Tora, Tora", de la que toman prestadas muchas imágenes para la secuencia del bombardeo a la isla de Midway por parte de los japoneses. Incluso algún bombardeo japonés sobre buques americanos tiene planos de dicha película. Más canta, aún si cabe, las imágenes documentales que constrastan en fotografía con las imágenes obtenidas durante el rodaje. Incluso, ni cortos ni perezosos, inician la película con imágenes en blanco y negro. Todo lo que se ahorrarían en esos apartados técnicos, eso sí, iría a parar para pagar a los actores.
El Reparto

Sinopsis
La película arranca justo donde habíamos dejado la historia de la II Guerra Mundial a través del cine, con el bombardeo a Tokio. De hecho, para ahorrar en gastos se toman prestadas las imágenes de "30 segundos sobre Tokio". En Japón informan a Yamamoto del ataque y de que, por lo tanto, se dará visto bueno a la operación de atacar las islas Midway, punto clave de la guerra del Pacífico.
Los japoneses preparan sus tropas, con cuatro portaaviones implicados directamente. En las islas no había muchas tropas, pero era un punto clave entre Filipinas y las Islas Hawai, y para EEUU perder ese puesto hubiera supuesto un duro golpe. Los servicios de inteligencia estadounidenses descubren que el siguiente golpe de los japoneses será en Midway. Al menos esa es la intuición del encargado del servicio de Inteligencia. Éste pedirá al Almirante Nimitz enviar un mensaje falso a los japoneses para salir de dudas. Los japoneses pican con el mensaje y se descubre que "B" el punto clave de la siguiente operación, son las Midway.
Mientras vemos todo esto hay una pequeña trama secundaria que no viene a cuento con la película pero que contaremos. El hijo de Charlton Heston está enamorado y quiere prometerse con una chica de origen japonés. Pide ayuda al padre para que la saque a ella y a su familia del "Ghetto" en el que se encuentran al ser considerados afines al ejército japonés. Heston, a pesar de no entender como su hijo está con una mujer del "enemigo" le ayudará tal y como le ha pedido, si bien llegarán a provocar que ambos discutan.
Los USA se movilizan con lo que pueden. Dos portaaviones y medio, puesto que el Yorktown, tocado en la Batalla del Mar del Coral, es reparado como se puede y sale a la mar para acompañar a los otros dos únicos portaaviones disponibles: Hornett y Enterprise. Tres Vs Cuatro, inferioridad numérica también en otros medios, pero no queda otra que intentar pillar por sorpresa a los japoneses.
El ejército japonés bombardea inicialmente las Aleutianas y, posteriormente, las Midway, donde resisten como pueden los hombres a tierra. Pero la auténtica batalla de Midway se dará en alta mar, donde aviones de reconocimiento de ambos contendientes intentan dar con el enemigo, llegando a haber batallas aéreas.
Un grupo de bombarderos sin cazas de apoyo descubre un portaaviones japonés y decide atacar. Un ataque suicida pero que pilla a los japoneses intentando cambiar de "bombas" sus aviones, con lo que esto retrasará el movimiento japonés para atacar a los portaaviones norteamericanos. Será la primera de las muchas "suertes" que tendrá el ejército yankee según la película. De esa escuadrilla solo sobrevivirá un piloto, que ameriza forzosamente y será rescatado posteriormente.
Tras dos ataques norteamericanos fallidos, vemos como un avión japonés descubre uno de los portaaviones americanos pero no consigue avisar puesto que le falla la señal. Segundo punto clave de la buena "suerte" americana, ya que al no dar aviso, el alto mando japonés sigue creyendo que únicamente hay un portaaviones (si acaso dos) americano en alta mar.

Nimitz toma la arriesgada decisión de ir en la búsqueda del cuarto portaaviones japonés, a pesar de que el jefe de Inteligencia daba por bueno el resultado y pedía una retirada a tiempo. La maniobra le sale bien a Nimitz, puesto que una pequeña escuadrilla que sale del Yorktown con los pocos aviones disponibles tras el ataque japonés, consigue dar con ese cuarto portaaviones japonés, y le ataca con éxito, con Charlton Heston al mando de dicha escuadrilla.
Volverán al portaaviones con éxito, si bien morirá el personaje de Charlton Heston al fallar el aterrizaje al estar el avión hecho trizas, quedando en llamas. Llegarán a tierra, donde el hijo de Charlton Heston sale en camilla ante la mirada de su prometida japonesa. La Operación ha sido un éxito pero ha costado importantes vidas humanas.
Escena
El hecho de contar con numerosas secuencias bélicas que proceden de otras películas o documentales, escenas como el bombardeo japonés sobre las tropas de infantería en Midway queda algo deslucido. Entre las escenas bélicas destacables, posiblemente la que más recordaba era la del primer ataque de caza-bombarderos americanos a un portaaviones japonés.

Por último, una de las imágenes más míticas de la película podría ser esa secuencia final con Charlton Heston intentando aterrizar sobre el portaaviones con su avión agujereado por todos lados. A pesar de sus esfuerzos, el avión se estrellaba al aterrizar, quedando envuelto en llamas, contrastando la pérdida del actor principal con la alegría por el triunfo sobre los japoneses. Poco antes era su hijo quien intentaba aterrizar con quemaduras importantes, y lo lograba por los pelos, con el avión destrozado pero él vivo.
Crítica
La película de Jack Smight es un interesante y entretenido film de carácter documental que, como he mencionado antes, basa su fuerza en un reparto de estrellas típico del cine bélico de gran presupuesto de la época, donde se intentaba mostrar con pelos y señales una batalla importante en el devenir de la Segunda Guerra Mundial.
No obstante, hasta ahí su potencia. Dentro de las que se hicieron desde 1962 con "El día más largo" es probablemente la más floja por culpa no de la historia que nos cuenta, sino de su escasa calidad en las secuencias bélicas. Las maquetas (cuando toca) se notan en exceso en comparación con otras superproducciones, y el uso de imágenes documentales estaría bien si no fuera porque al final hay unos cambios de iluminación/fotografía que no vienen a cuento en una película de este calibre.

Tampoco acaba de quedar del todo ligada la participación japonesa. A diferencia de "Tora, Tora, Tora" donde se repartía el peso protagonista entre ambos bandos gracias, en parte, a contar con varios directores. En esta ocasión toda la labor está sobre los hombros de un director sin mucho fuste (¿Alguien conoce a Jack Smight?) que como es lógico acaba barriendo más para casa y las escenas japonesas quedan algo descompensadas y más escasas.
En definitiva, nos queda una película de carácter documental bastante entretenida como para verla al menos una vez en la vida. Una de esas películas que todo amante del cine bélico debe ver y de la que, generalmente, se suele tener un buen recuerdo. Una de esas películas de la infancia, de las que emitían en la tele muchos fines de semana y que, por lo tanto, forman parte de la historia del cine bélico.
Nota: 6,25
Lo Mejor: La historia que se nos cuenta y el excepcional reparto
Lo Peor: No rodar secuencias bélicas propias y tirar de hemeroteca.
Comentarios
Publicar un comentario