
Dicha Invasión, bajo el nombre de "Operación Barbarroja" arrancó el 22 de junio de 1941, e inicialmente supuso un nuevo triunfo para la Alemania Nazi, que conquistó los primeros territorios y sembraría el Terror allá por donde pasaba. Los soviéticos, organizados por brigadas y partisanos de la Resistencia, intentaban hacerle frente. He escogido una película bastante "reciente" sobre el conflicto: "Resistencia" de Edward Zwick ("Tiempos de gloria"), para hablar de dicha contienda.
Sinopsis
La película arranca mostrándonos a unos hermanos que han visto como sus padres han sido asesinados. Ellos son judíos y los Nazis con su Escuadrón de la muerte, mataban a casi todo judío que pillaran en territorio soviético; Los que tenían mejor suerte, iban al Ghetto a esperar pasar el tiempo. Tuvia (Daniel Craig) y Zus (Liev Schreiber) son los mayores, mientras que el tercero es un jovenzuelo Asael (Jamie Bell).

Correrá el rumor de los hermanos Bielski y poco a poco irán acogiendo a diferentes judíos que hay desperdigados en los bosques, e incluso con ayuda de un aldeano recogerán a más almas perdidas, entre ellas las de un profesor de escuela que había dado claase a los hermanos, y un periodista y literato. También serán informados Tuvia y Zus en diferentes momentos de las muertes de sus respectivas mujeres.

La película a partir de ese momento nos contará como se va creando una Comunidad en el bosque y crean un pueblo escondido donde residir y acoger a más judíos. Zus y Tuvia se acabarán enfrentando porque el primero quiere formar parte del Ejército soviético que defiende los bosques, mientras que el segundo defiende que ellos deben ir por libre. Tras la pelea, Zus y unos cuantos hombres se unen al ejército ruso, mientras que Tuvia y Asael liberarán del Ghetto a quienes quieran salir de allí vivos.

Llega el momento cumbre, el clímax. Los alemanes se preparan para bombardear y arrasar el bosque y con ello la Comunidad. Mientras algunos resisten para dar tiempo al resto para escapar, el ejército ruso marcha de allí dejando a los judíos abandonados a su suerte (para desgracia de Zus, que pide colaboración). Tuvia lidera (cual Moisés) al rebaño incluso teniendo que cruzar un pantano (no, aquí no se abren las aguas).

Los intertítulos finales nos muestran el destino de los personajes. Asael moriría seis medes después tras alistarse en el Ejército; la comunidad continuó dos años más hasta que los soviéticos llegaron a remontar y mandar fuera de Bielorrusia a la Alemania Nazi, y los dos hermanos Zus y Tuvia llegarían a trabajar juntos en EEUU, Tuvia (se nos dice) se casaría y viviría feliz con Lilka.
Escenas
No es, "Resistencia" una película que llegue a ser memorable por alguna secuencia en concreto. Sin duda alguna el clímax de la película, con la Resistencia anti nazi, ese intento de cruzar el Pantano como si de Moisés y el Mar Rojo se trataran, y la batalla final contra el blindado nazi, suponen la secuencia bélica destacable del proyecto.

Tuvia, hasta entonces atacado por la ira y la rabia pero dubitativo, matará al hijo para defenderse y hará lo propio con el otro hijo, ante los gritos de la madre y las súplicas del comisario. Después no dudará en volar la cabeza al culpable de la muerte de sus padres. La mujer, única superviviente, pedirá, por favor, que también le mate a ella. Pero Tuvia marchará dejándola viva a pesar de su desolación.
Crítica
Edward Zwick no es un gran director. No tiene una serie de grandes obras en su haber. Pero sí es un hombre capaz de realizar buen cine, con numerosas películas que son buenas. Sobrio en las formas, lo que importa de su cine es lo que nos cuenta. Puede que "Resistencia" no sea, ni de lejos, su mejor película. Tampoco es la peor. Es un film que ve el Holocausto desde una vertiende diferente. Que habla de unos judíos que se armaron y lucharon contra el opresor nazi, y que no tuvieron el reconocimiento que deberían.

En el fondo "Resistencia" es una historia bíblica narrada según la Segunda Guerra Mundial. Con esa historia de Caín y Abel entre dos hermanos que acaban por momentos odiándose y casi acabando el uno con el otro. Una historia sobre el sacrificio, sobre ese Moisés capaz de llevar a sus hombres sanos y salvos con los egipcios (aquí nazis) que les acechan.

Su punto fuerte, probablemente, esté en una Banda Sonora que alterna cierto toque de epicidad con instrumentos típicos de la música judía que plantan un collage tan interesante que fue imposible no nominarlo al Oscar (y al Globo de Oro) de la mejor Banda Sonora. Los hermanos Bielski podrían estar orgullosos, su historia, aunque tarde, la ha conocido la gente gracias a esta película.
Nota: 6
Lo Mejor: La Banda sonora y el contarnos una película diferente a otras bélicas
Lo Peor: Un metraje (137 minutos) bastante extenso y demasiado centrada en el drama y las relaciones amorosas de los personajes que nos desvían la atención de un film escaso de ideas.
Comentarios
Publicar un comentario