
"El espía negro" es, probablemente, la mejor película sobre submarinos que se realizó sobre la Gran Guerra, lo cual no es poco, si bien la trama principal tiene que ver mucho con el espionaje, tal y como avisé al principio de este mes, cuando anuncié los dos títulos que analizaría, que guardaban relación con Mata Hari y el espionaje.
Periodo
El espía de negro (The Spy in Black en su título original) fue rodada en 1939, mismo año en el que se inició la II Guerra Mundial. De hecho, aunque se iniciaría el proyecto antes de iniciarse la guerra, la película fue estrenada el 30 de octubre de 1939, cuando estaba a punto de cumplirse dos meses del inicio de la contienda.

Eso sí, sorprende, al mismo tiempo, que en la película no se nos muestra a los alemanes como "malos". Sino como gente que pelea, al igual que ellos, en la misma guerra. El personaje principal, el del Capitán Hardt es un oficial leal donde los haya, pero noble. Pelea por su patria, cumple con su misión, pero en todo momento es una persona por encima de un militar. Quizás el hecho de que estuviera centrada en la Gran Guerra y no en la II Guerra Mundial tiene mucho que ver, ya que no se podía asociar a los alemanes de entonces con el nazismo.
Sinopsis
Un capitán alemán de un submarino recibe una peligrosa misión, acercarse a las costas británicas y una vez allí ejercer de espía en una isla donde los británicos tienen a una parte importante de su flota. Allí deberá contactar con una espía alemana que ha robado la identidad a una profesora que es la prometida de un párroco.
Todo parece ir sobre ruedas cuando consigue contactar y esta le presenta a un marino británico que había perdido galones tras una mala decisión durante la guerra. Este tiene un precio, entre lo que se incluye mantener una relación con la denominada espía alemana. Todos planifican el final de la flota que está amarrada en dicha isla. Sin embargo todo se tuerce poco a poco.

El resultado es la derrota de los alemanes, que perderán submarinos en la operación. El capitán Hardt, aun así, logra escapar de la isla en un barco donde hay prisioneros alemanes, y donde se encuentra también la falsa espía. Todos ellos, a las órdenes de Hardt se apoderarán del barco mercante y pondrán rumbo hacia donde había quedado con la tripulación de su submarino, para ser rescatado y volver a Alemania.
Sin embargo el submarino destruirá el barco mercante antes de que la marina británica llegue y hunda a dicho submarino. El capitán Hardt, lejos de huir, hará abandonar el buque mercante a toda la tripulación, tanto a los marinos alemanes a bordo, como a los pasajeros que había, totalmente inocentes. Posteriormente se hundirá con el buque. Final honorable que choca con el clásico final donde los alemanes son los malos. Tendrá mucho que ver que se narre la I Guerra Mundial y que apenas hubiera arrancado la guerra cuando se estrenó el film.
Comentario
Galardonada con una mención en el Top 10 de películas del año para la prestigiosa National Board Review, "El espía negro" es un entretenimiento sencillo y en ciertos momentos más que interesante que juega bastante bien sus cartas para una trama de espionaje buena. Eso sí, el tiempo le perjudica y el giro argumental que sucede hacia el final de la película hoy en día es un tanto previsible.

No obstante estamos ante una de las escasas películas sobre submarinos de la Primera Guerra Mundial que logra mantenerte en la historia, a la par que consigue momentos de tensión en el climax final donde se juntan un barco mercante, un submarino alemán y varios buques de guerra británicos.
Sin duda Michael Powell no llegó a realizar grandes obras, pero gran parte de su cine propagandístico está repleto de films que, como "El espía negro" logran hacerte pasar el rato a la par que (en la época) servir para que el pueblo inglés se involucrara más en la causa. Film entretenido al que no hay que buscarle más razón de ser, no estamos ante una película para la historia.
Nota: 6,25
Lo Mejor: El personaje del capitán Hardt, noble, y la mano de Powell para hacer de un film bélico casi cine de aventuras sin caricaturizar como malvado al enemigo.
Lo Peor: Que la trama central, con la historia de amor, no ofrezca momentos tan espléndidos como podría haber dado la idea base.
Comentarios
Publicar un comentario