Robert Taylor se fue a la guerra

Una nueva ración de Cv belicosero. Hoy le toca el turno a Robert Taylor, actor muy asociado al cine de aventuras y que tuvo en "Ivanhoe" o "¿Quo Vadis?" Sus dos obras cumbres. Por ello, es uno de esos intérpretes que pasan desapercibidos si se trata de recordarle en el cine bélico. No apareció en grandes películas, pero, a cambio, sí estuvo presente en dos momentos clave del conflicto: Normandía e Hiroshima.

Sus inicios en el género, obviamente, se remontan a papeles menores en la década de los años 30. Pero ya entonces apareció en par de años en cine relacionado con los cielos ("Nido de águilas", la versión de 1935) y el mar ("El acorazado misterioso"), este segundo título fue su primer papel protagonista, aunque clara Serie B; con lo que el bueno de Taylor es de los no muchos actores que han interpretado papeles militares por tierra, mar y aire.

En 1938, un Robert Taylor en auge fue el protagonista principal de "Tres camaradas", nueva incursión del cine Hollywood en la obra de Remarque (autor de "Sin novedad en el frente"). Dicho drama bélico dirigido por Frank Borzage sería el preludio de la incursión bélica de Taylor en los años 40. El cine propagandístico made in Hollywood llamaba a la puerta.

En esos pocos años de guerra (1940-45) el actor estuvo presente en un drama con fondo bélico como era el remake de "El puente de Waterloo" de Mervin LeRoy; volvió al cielo y el mar con "Flight command" (nuevamente Borzage de director) y "Stand by an action", respectivamente. Pero, sin duda, en 1943 llegaba su gran papel bélico de aquella época en la patriótica y algo fordiana "Bataan", ya que bebía mucho de "La patrulla perdida". Quien no la recuerde, en ella un grupo de soldados americanos en las Filipinas se quedan a resistir al enemigo japonés para dar tiempo a huir a otros compatriotas.

Su periplo en aquellos años se cerraría con "Song of Russia", una de esas películas donde Hollywood abrazó el comunismo soviético, amigo de aventuras en aquellos años de guerra. Resulta un documento curioso, al igual que "La estrella del Norte", "Días de gloria" o "Contraataque".

Desde entonces, apenas tres muescas más en su currículum bélico, dejando claro que su periodo durante la IIGM fue el de mayor presencia en el género. Eso sí, en los años 50 llegaron las mencionadas incursiones en Normandía e Hiroshima. Primero fue el turno del Pacífico, donde Robert Taylor ejerció del piloto del Enola Gay, bombardero encargado de lanzar la primera bomba atómica sobre una población civil. Con un claro tono de melodrama muestra los preparativos durante años para llevar a cabo dicha operación.

Unos años después, en 1956, llegaba "Día D, hora H", que arranca con una operación en la madrugada previa al desembarco, donde Richard Todd y Robert Taylor están presentes. A partir de un flashback asistiremos a la disputa de ambos por el amor de una mujer (Dana Winter) y, por lo tanto, estamos ante un drama romántico con Normandía como mera excusa para el título. Al menos el tramo final muestra la operación sobre suelo francés. Prescindible.

Por último, en 1963 llegaba "Operación Cowboy", película menos reconocida que las últimas mencionadas de su filmografía, donde Robert Taylor, en una obra Disney (por desgracia no está en la plataforma) se encarga de salvar a caballos, por un lado de los bombardeos aliados y, por otro, de caer en manos del ejército soviético.

Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *