Los tigres del mar (Robert Montgomery, 1960)

Robert Montgomery sirvió durante la II Guerra Mundial. Actor de renombre en los años 30, interrumpió su carrera para ir al ejército durante el conflicto y, justo tras volver del mismo, protagonizó un clásico fordiano de mucho nivel e injustamente olvidado: "No eran imprescindibles". Sin embargo, no hablaré hoy de esa película que ya he tratado en el blog y sí de un largometraje que dirigiría el actor Robert Montgomery unos años más tarde, en 1960.

"Los tigres del mar" es un drama bélico que muestra los esfuerzos por parte del Almirante Halsey para vencer en la campaña de Guadalcanal, triunfo clave que giró definitivamente el destino de la guerra y comenzó la reconquista aliada. A bordo de su buque o en tierra, Halsey tuvo que lidiar con diferentes problemas para conseguir el ansiado triunfo.

El más evidente de todos era el saber que enviaba a la muerte a jóvenes norteamericanos, con el peso moral que ello conlleva. La película muestra algunos de esos momentos de forma un tanto dramatizada. Por ejemplo, cuando Halsey habla con un joven soldado y, posteriormente, una voz en Off nos hablará de que de los 6 soldados que acabamos de ver en pantalla "3 lograrán sobrevivir en Guadalcanal" añadiendo que el joven que acababa de hablar con Halsey "no será uno de ellos".

Habéis leído bien cuando hablo de la voz en off. Y es que en esta película se abusa del narrador, algo que no se suele dar tanto en el cine. Un narrador que nos va resumiendo lo que hablan los japoneses cuando en la parte inicial tienen la iniciativa, con Yamamoto a la cabeza; ese narrador va interrumpiendo discursos para hablar de detalles como quién es el personaje histórico que habla en ese momento y su función en el ejército. En muchos momentos, como el mencionado en la isla, vaticina el futuro de los que salen en pantalla a modo resumen.

La película es casi un documental en toda regla y, por lo tanto, cinematográficamente difícil de digerir. El interés en la batalla está ahí; también los principales detalles que interesarán al amante de la historia. Salvo pequeñas licencias cinematográficas, Montgomery rinde tributo a quienes lucharon allí con una historia lo más realista posible. El blanco y negro y el narrador le dan ese aura de auténtico documental.

El actor que encarna a Halsey es James Cagney que, similitudes con el personaje real aparte, borda bastante el papel. Él acaba siendo el alma de la película como lo fue el Almirante durante la batalla por Guadalcanal. Pero Cagney, inmenso y metido en el papel no puede él solo con una película que se equivoca en algo básico: cómo afrontar el relato.

Robert Montgomery nos lanza a casi dos horas de documental hecho por hecho. Apenas 2 años después llegaría "El día más largo", también relatada a modo documental. Pero la obra de Zanuck mantiene el Interés de principio a fin, sí menciona quienes son los personajes principales con rótulos y su rango... Pero no usa la voz de narrador que en "Los tigres del mar" te acaba sacando fuera de la obra.

Tampoco ayuda, en pos del espectáculo bélico, que no hay ni un solo tiro, ni un solo combate. Ni siquiera la batalla clave final. "Los tigres de mar" tiene todavía menos acción que un documental al uso. Robert Montgomery muestra los hechos, centra mucho peso en Halsey con Cagney bordando el papel. Pero, hasta ahí todo lo positivo pues la falta de acción y el narrador son un lastre muy pesado. A lo que añadir una Banda Sonora con cánticos religiosos más acordes a la hora de misa.

El resultado final es una obra algo fallida y desaprovechada. Una lástima pues el objetivo de su director era rendir tributo a uno de los héroes americanos de la guerra: William F. (Bull) Halsey.

Nota: 4

Lo mejor: James Cagney

Lo peor: Narrador omnipresente y falta de acción.

Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *