La historia del cine bélico tiene un puñado de clásicos que abarcan desde el final de la Primera Guerra Mundial, con títulos como "Armas al hombro" o "J'Acusse", a las historias más modernas. Sin ir más lejos, en pocos meses hemos visto estrenarse "Midway" o "1917". Sin embargo, hay una década concreta que contiene los grandes títulos más míticos de la historia del género, la década de los años 60, sobretodo gracias a una fulgurante entrada a dicha década. Hoy toca repasar los principales clásicos de dicha década.
1961: "Los cañones de Navarone". J.Lee Thompson sería finalmente el encargado de llevar a cabo esta superproducción basada en una novela de Alistair McLean, especialista en cine de Espionaje/bélico. Una misión imposible/suicida de la que hemos hablado este año y que fue nominada a 7 Oscars, incluyendo película y director. Se llevaría la estatuilla a los mejores Efectos Visuales. Fuera de este clásico, también fue el año de una joya escondida del cine japonés: "La Condición humana III: La plegaria del soldado", cinta que culminaba la trilogía dirigida por Masaki Kobayashi.
1962: "El día más largo" y "Lawrence de Arabia". Si el año anterior el cine bélico volvía a los premios de la Academia a lo grande, en esta ocasión lo haría por partida doble. El gran evento cinematográfico del año era "Lawrence de Arabia", escondida dentro del cine de aventuras, pero una epopeya ambientada en la Primera Guerra Mundial. Cuatro horas de duración, con David Lean ("El puente sobre el río Kwai") tras las cámaras, y con un espectacular Peter O'Toole. 7 estatuillas, incluyendo Film y Director.
Pero no sería la única. Ese año llegaba otra cinta que los amantes del cine bélico guardamos ne buen recaudo dentro de nuestra memoria. "El día más largo", tres horazas de cine bélico que narra cronológicamente los hechos del 6 de junio de 1944, el día D. John Wayne, Robert Mitchum, Richard Burton... y hasta 52 estrellas internacionales tuvieron algún pequeño papel en esta cinta dirigida a tres bandas y producida por Darryl F.Zanuck ("Tora, Tora, Tora"). También sería el año de "la infancia de Iván", de Tarkovski, y de "Invasión en Birmania" de Samuel Fuller.
1963: "La gran evasión" ¿Hay algo más grande que el puro cine de escapismo que nos ofreció John Sturges ("Los siete magníficos") este año?, vencedora de la #guerradecinebélico #clásicosWWII, y segunda clasificada de la #guerradecinebélico general, se trata de una de esas películas amadas por cualquiera que la haya visto. Para la historia la escena de Steve McQueen escapando en moto. Escena que inicialmente no estaba en el guión pero que fue la condición que puso el actor para aparecer en el film. Un gran acierto por parte de todos en este film que cuenta minuciosamente el plan de fuga masiva de prisioneros de guerra aliados de un campo en la Alemania nazi. Fuera de esta película, no fue un año tan prolífico, pero se esconden títulos como "Los vencedores", "El capitán Newman" (con Gregory Peck) o "Silencio de muerte".
1964: Tras tres años con grandes clásicos del cine bélico, 1964 podría haber sido considerado un año de pausa... si no fuera porque podríamos incluir perfectamente dentro del género esa sátira con alta dosis de humor que Stanley Kubrick regaló al mundo: "Teléfono Rojo: Volamos hacia Moscú". Kubrick en estado de gracia y una película para la historia. Pero los amantes del género puramente bélico recordarán de este año la obra de John Frankenheimer "El tren", con un espléndido Burt Lancaster haciendo las delicias del espectador para evitar que los alemanes se llevasen a Berlín obras extraidas del Louvre y otros museos parisinos. Y para los que consideran las batallas bélicas anteriores al Siglo XX dentro del cine bélico, esa histórica repleta de aventuras "Zulú", que supuso el gran descubrimiento de Michael Caine.
1965: "La batalla de las Ardenas". Siguiendo la estela de "El día más largo" donde un puñado de reconocidos actores se metían de lleno en una extensa película bélica, desde Hollywood tuvieron la brillante idea de repetir con las Ardenas belgas. Un reparto que incluía a Henry Fonda, Robert Shaw, Robert Ryan o Charles Bronson (entre otros), y que a pesar de pasarse la historia por el arco del triunfo tuvo cierto éxito y, pese a algunos detractores, es un clásico del cine bélico con todas las letras. Ese año no sería el único título mencionable, puesto que Anthony Mann dirigía "Los héroes del Telemark", y siguiendo esa estela de misiones imposibles tenemos "Operación Crossbow" con Sofia Loren y George Peppard. "Morituri", "El coronel Von Ryan" o "36 horas", entre otras, son algunos títulos destacables de aquel año, que si bien no fue el más brillante, tuvo numerosas cintas bélicas destacables.
1966: Hollywood se daba un respiro en 1966, pero no así el cine europeo, que vio de lleno la oportunidad que había tras el género bélico que tanto estaba triunfando al repescar las hazañas bélicas de la II Guerra Mundial. De este modo llegaría "¿Arde París"?, obra francesa que venía a ser "El día más largo" de la producción francesa. Director de prestigio (René Clement), un extenso reparto con todas las caras francesas conocidas (encabezado por Alain Delon o Jean Paul Belmondo) e incluso rostros norteamericanos, como el de Orson Welles o Kirk Douglas (como General Patton). Junto a esta, llegaba una obra de caracter documental como "La batalla de Argel" de Gillo Pontecorvo. "La noche de los generales", "Las águilas azules", o la soviética "Guerra y paz" son otras propuestas de este año.
1967: "Doce del patíbulo". Este año llegaría otro de los grandes pelotazos del género, una de esas historias de misiones imposibles, de personajes bastardos... puro entretenimiento donde Robert Aldrich daba en el blanco. Lee Marvin estaba inmenso, pero no más que John Cassavettes. Completaban el reparto Charles Bronson, Donald Sutherland, Robert Ryan o Telly Savalas. Casi nada. La historia de doce condenados que aceptaban un trabajito a cambio de ver suavizadas sus condenas... un trabajito que resultaba ser una de las misiones suicidas más bestias de la historia. Como de misiones difíciles iba la década de los 60, este fue el año también de "Tobruk" de Arthur Miller, con Rock Hudson al frente del reparto (y George Peppard que por entonces estaba muy metido en el género). Destacar también "Una tumba al amanecer".
1968: "El desafío de las águilas" era la propuesta más atractiva de cine sobre misiones suicidas de este año. También en el entramado de cine palomitero nos encontramos con "La brigada del diablo" con William Holden de protagonista. "La batalla de Anzio" y "Mercenarios sin gloria" completarían el poker de cine sobre misiones difíciles de cumplir. Fuera de estas epopeyas, dos títulos a destacar, al sueco Bergmann con "La vergüenza" y al bueno de John Wayne con su película de indios y vaqueros en Vietnam, titulada "Boinas verdes".
1969: "La batalla de Inglaterra" fue el gran estreno del año, y venía a ser la gran superproduccón británica de gran presupuesto, equivalente a "El día más largo" o "¿Arde París?. Espectaculares escenas bélicas aéreas. Completarían este último año de la gran década títulos interesantes (pero no Top) como "El puente de Remagen" La fortaleza" y "El secreto de Santa Vittoria".
Y con ello llegamos a 1970, un año que podría ser incluido en esta lista al ser el último gran año de la década prodigiosa del cine bélico. Pero al contener hasta cuatro títulos destacables toca dedicarle una entrada propia a aquella gran cosecha.
1961: "Los cañones de Navarone". J.Lee Thompson sería finalmente el encargado de llevar a cabo esta superproducción basada en una novela de Alistair McLean, especialista en cine de Espionaje/bélico. Una misión imposible/suicida de la que hemos hablado este año y que fue nominada a 7 Oscars, incluyendo película y director. Se llevaría la estatuilla a los mejores Efectos Visuales. Fuera de este clásico, también fue el año de una joya escondida del cine japonés: "La Condición humana III: La plegaria del soldado", cinta que culminaba la trilogía dirigida por Masaki Kobayashi.
1962: "El día más largo" y "Lawrence de Arabia". Si el año anterior el cine bélico volvía a los premios de la Academia a lo grande, en esta ocasión lo haría por partida doble. El gran evento cinematográfico del año era "Lawrence de Arabia", escondida dentro del cine de aventuras, pero una epopeya ambientada en la Primera Guerra Mundial. Cuatro horas de duración, con David Lean ("El puente sobre el río Kwai") tras las cámaras, y con un espectacular Peter O'Toole. 7 estatuillas, incluyendo Film y Director.
Pero no sería la única. Ese año llegaba otra cinta que los amantes del cine bélico guardamos ne buen recaudo dentro de nuestra memoria. "El día más largo", tres horazas de cine bélico que narra cronológicamente los hechos del 6 de junio de 1944, el día D. John Wayne, Robert Mitchum, Richard Burton... y hasta 52 estrellas internacionales tuvieron algún pequeño papel en esta cinta dirigida a tres bandas y producida por Darryl F.Zanuck ("Tora, Tora, Tora"). También sería el año de "la infancia de Iván", de Tarkovski, y de "Invasión en Birmania" de Samuel Fuller.
1963: "La gran evasión" ¿Hay algo más grande que el puro cine de escapismo que nos ofreció John Sturges ("Los siete magníficos") este año?, vencedora de la #guerradecinebélico #clásicosWWII, y segunda clasificada de la #guerradecinebélico general, se trata de una de esas películas amadas por cualquiera que la haya visto. Para la historia la escena de Steve McQueen escapando en moto. Escena que inicialmente no estaba en el guión pero que fue la condición que puso el actor para aparecer en el film. Un gran acierto por parte de todos en este film que cuenta minuciosamente el plan de fuga masiva de prisioneros de guerra aliados de un campo en la Alemania nazi. Fuera de esta película, no fue un año tan prolífico, pero se esconden títulos como "Los vencedores", "El capitán Newman" (con Gregory Peck) o "Silencio de muerte".
1964: Tras tres años con grandes clásicos del cine bélico, 1964 podría haber sido considerado un año de pausa... si no fuera porque podríamos incluir perfectamente dentro del género esa sátira con alta dosis de humor que Stanley Kubrick regaló al mundo: "Teléfono Rojo: Volamos hacia Moscú". Kubrick en estado de gracia y una película para la historia. Pero los amantes del género puramente bélico recordarán de este año la obra de John Frankenheimer "El tren", con un espléndido Burt Lancaster haciendo las delicias del espectador para evitar que los alemanes se llevasen a Berlín obras extraidas del Louvre y otros museos parisinos. Y para los que consideran las batallas bélicas anteriores al Siglo XX dentro del cine bélico, esa histórica repleta de aventuras "Zulú", que supuso el gran descubrimiento de Michael Caine.
1965: "La batalla de las Ardenas". Siguiendo la estela de "El día más largo" donde un puñado de reconocidos actores se metían de lleno en una extensa película bélica, desde Hollywood tuvieron la brillante idea de repetir con las Ardenas belgas. Un reparto que incluía a Henry Fonda, Robert Shaw, Robert Ryan o Charles Bronson (entre otros), y que a pesar de pasarse la historia por el arco del triunfo tuvo cierto éxito y, pese a algunos detractores, es un clásico del cine bélico con todas las letras. Ese año no sería el único título mencionable, puesto que Anthony Mann dirigía "Los héroes del Telemark", y siguiendo esa estela de misiones imposibles tenemos "Operación Crossbow" con Sofia Loren y George Peppard. "Morituri", "El coronel Von Ryan" o "36 horas", entre otras, son algunos títulos destacables de aquel año, que si bien no fue el más brillante, tuvo numerosas cintas bélicas destacables.
1966: Hollywood se daba un respiro en 1966, pero no así el cine europeo, que vio de lleno la oportunidad que había tras el género bélico que tanto estaba triunfando al repescar las hazañas bélicas de la II Guerra Mundial. De este modo llegaría "¿Arde París"?, obra francesa que venía a ser "El día más largo" de la producción francesa. Director de prestigio (René Clement), un extenso reparto con todas las caras francesas conocidas (encabezado por Alain Delon o Jean Paul Belmondo) e incluso rostros norteamericanos, como el de Orson Welles o Kirk Douglas (como General Patton). Junto a esta, llegaba una obra de caracter documental como "La batalla de Argel" de Gillo Pontecorvo. "La noche de los generales", "Las águilas azules", o la soviética "Guerra y paz" son otras propuestas de este año.
1967: "Doce del patíbulo". Este año llegaría otro de los grandes pelotazos del género, una de esas historias de misiones imposibles, de personajes bastardos... puro entretenimiento donde Robert Aldrich daba en el blanco. Lee Marvin estaba inmenso, pero no más que John Cassavettes. Completaban el reparto Charles Bronson, Donald Sutherland, Robert Ryan o Telly Savalas. Casi nada. La historia de doce condenados que aceptaban un trabajito a cambio de ver suavizadas sus condenas... un trabajito que resultaba ser una de las misiones suicidas más bestias de la historia. Como de misiones difíciles iba la década de los 60, este fue el año también de "Tobruk" de Arthur Miller, con Rock Hudson al frente del reparto (y George Peppard que por entonces estaba muy metido en el género). Destacar también "Una tumba al amanecer".
1968: "El desafío de las águilas" era la propuesta más atractiva de cine sobre misiones suicidas de este año. También en el entramado de cine palomitero nos encontramos con "La brigada del diablo" con William Holden de protagonista. "La batalla de Anzio" y "Mercenarios sin gloria" completarían el poker de cine sobre misiones difíciles de cumplir. Fuera de estas epopeyas, dos títulos a destacar, al sueco Bergmann con "La vergüenza" y al bueno de John Wayne con su película de indios y vaqueros en Vietnam, titulada "Boinas verdes".
1969: "La batalla de Inglaterra" fue el gran estreno del año, y venía a ser la gran superproduccón británica de gran presupuesto, equivalente a "El día más largo" o "¿Arde París?. Espectaculares escenas bélicas aéreas. Completarían este último año de la gran década títulos interesantes (pero no Top) como "El puente de Remagen" La fortaleza" y "El secreto de Santa Vittoria".
Y con ello llegamos a 1970, un año que podría ser incluido en esta lista al ser el último gran año de la década prodigiosa del cine bélico. Pero al contener hasta cuatro títulos destacables toca dedicarle una entrada propia a aquella gran cosecha.
Gran selección.
ResponderEliminarPermíteme destacar también Primera Victoria (Otto Preminger) de 1965, sobre la contraofensiva USA después de Pearl Harbour.
La batalla del Mar de Japón (S. Maruyama) de 1969 sobre la Guerra Ruso-Japonesa.
Y puede que se trate más de un film de espionaje que cine bélico pero Triple Cross (Terence Young) de 1966 es un film muy estimable, al igual que Infierno en el Pacífico (J. Boorman) de 1968, con esa micro-guerra entre el soldado aliado y el japonés.
Felicidades por el post y por todo el blog
@SFSCine